REGLAMENTO INTERNO DECRETO 482
COLEGIO PEUMAYEN CARTAGENA
INDICE
Capítulo 1: Derechos y deberes de la comunidad Educativa
Capítulo 2: Regulaciones Técnico administrativas sobre estructura y funcionamiento general del establecimiento
Cápítulo 3: Regulaciones referidas a los procesos de admisión
Capítulo 4: Regulaciones sobre pagos o becas
Capítulo 5: Regulaciones sobre uso de uniforme escolar
Capítulo 6: Regulaciones referidas al ámbito de la seguridad y resguardo de derechos Capítulo 7: Regulaciones referidas a la gestión pedagógica y protección a la maternidad y paternidad Capítulo 8: Regulaciones sobre salidas pedagógicas y Giras de estudio
Capítulo 9: Normas, faltas, medidas disciplinariasy procedimientos
Capítulo 10: Regulaciones referidas al ámbito de convivencia escolar
Introducción
En el presente documento, se establecerá el
reglamento interno de nuestra institución educativa, basado en una visión
humanista y en los fundamentos filosóficos de la Escuela de Anticipación,
desarrollados por don Gabriel Castillo Insulza.
La Escuela de Anticipación, como corriente
filosófica y pedagógica, busca trascender el modelo educativo tradicional,
centrado únicamente en la transmisión de conocimientos, para enfocarse en el
desarrollo integral de los estudiantes, considerando sus emociones, habilidades
sociales y pensamiento crítico.
Desde esta perspectiva, entendemos que cada
estudiante es un ser único y valioso, con potencialidades y necesidades
particulares. Nuestro propósito es fomentar su desarrollo integral,
proporcionando un entorno que promueva el aprendizaje significativo, la
reflexión y la colaboración, así como el respeto a la diversidad y la
valoración de la individualidad de cada persona.
Quienes conformamos el Colegio Peumayén aspiramos a
que nuestros estudiantes egresen de nuestro establecimiento como personas
emprendedoras, con expectativas de futuro, responsables de sí mismos y
respetuosos de su entorno, que promuevan el bien común en búsqueda de una
sociedad justa y colaborativa. Siendo además nuestra misión ofrecer a los
estudiantes del Colegio Peumayén una educación de calidad inspirada en el
humanismo: que les permita desarrollar, potenciar y perfeccionar sus capacidad,
habilidades y competencias para que esta formación se desenvuelva entre valores
universales, sólidos, éticos y morales.
El presente reglamento tiene como base los
siguientes principios humanistas:
Respeto a la dignidad y derechos de cada individuo:
Reconocemos y valoramos la dignidad inherente de cada miembro de nuestra
comunidad educativa. Promovemos el respeto mutuo, la empatía y la tolerancia,
fomentando un ambiente inclusivo y libre de discriminación.
Autonomía y responsabilidad: Buscamos desarrollar
la autonomía de nuestros estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias
para que sean protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Asimismo,
promovemos la responsabilidad individual y colectiva, incentivando la toma de
decisiones informadas y el compromiso con el bienestar de todos.
Aprendizaje integral: Reconocemos la importancia de
un aprendizaje integral, que vaya más allá de la adquisición de conocimientos
académicos. Buscamos desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y
sociales, promoviendo la curiosidad, la creatividad, el pensamiento crítico y
la capacidad de resolver problemas de manera colaborativa.
Participación y diálogo: Fomentamos la participación
activa y el diálogo constructivo entre todos los miembros de la comunidad
educativa. Valoramos la diversidad de opiniones y promovemos el intercambio de
ideas como herramientas fundamentales para el aprendizaje y la construcción
colectiva del conocimiento.
Objetivos del reglamento interno
1.
Establecer los deberes y responsabilidades de todos los
que conforman la comunidad educativa del colegio Peumayén.
2.
Enmarcar el funcionamiento general, las regulaciones
técnicas, los estatutos, responsables según la cultura educacional del Colegio
Peumayén.
3.
Promover un ambiente de respeto, autonomía y
aprendizaje integral entre todos los miembros de nuestra comunidad educativa.
4.
Propender a la internalización de los valores que
sustenta el colegio, como base para un comportamiento disciplinario de los
estudiantes, que fortalezca la autorregulación y la búsqueda de soluciones
pacíficas a conflictos y problemas de la vida escolar. Esto con un carácter
formativo y en un ambiente de respeto entre todos los miembros de la comunidad
educativa.
5.
Promover y desarrollar en todos los integrantes de la
comunidad principios y acciones que contribuyan a mantener una buena
convivencia escolar, con especial énfasis en una formación que favorezca la
prevención de toda clase de comportamiento que dañen a sí mismo, a los demás
y/o a su entorno.
6.
Establecer los criterios de aplicación de medidas
disciplinarias tendientes a lograr en los estudiantes un comportamiento que
contribuya a una buena convivencia escolar para sí mismo y los demás y ayude a
cada estudiante a expresar en lo cotidiano una condición de ser humano
auténtico, respetuoso de los demás y comprometido en el mejoramiento del mundo
natural y social que lo rodea.
7.
Establecer protocolos de actuación frente a situaciones
de vulneración que permitan proteger a los estudiantes y entregar el apoyo con
todas las facultades que cuenta la institución educativa.
Capítulo
1: Derechos y deberes de la comunidad educativa
1.1
Del profesorado
1.1.1 Perfíl institucional del profesorado:
Como
pilar fundamental en nuestro Colegio se encuentra el grupo de profesionales que
tendrá la misión de llevar a cabo nuestro “Proyecto Educativo”. Por lo cual se
asume que quien acepta trabajar en nuestra institución educativa, posee una
mirada humanista de la educación, tendrá un comportamiento solidario y
positivo, buscando el crecimiento continuo de todos quienes componen la
comunidad educativa.
1.1.2 Deberes del profesorado:
●
Conocer y comprometerse con el Proyecto
educativo institucional : Aseguramiento de los Aprendizajes Básicos de Gabriel
Castillo Insulsa, la Visión y Misión y normativas del Colegio “Peumayen”.
●
Tener y demostrar empatía en la relación con
los/las estudiantes.
●
Demostrar un comportamiento ético en los
procesos en que participe en el quehacer profesional.
●
Llevar a cabo la función docente, lo que implica
todos los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo que incluye el
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los mismos procesos y de
las actividades educativas generales y complementarias que tienen lugar en las
unidades educacionales de nivel parvulario, básico y medio.
●
Mantener un trabajo colaborativo con otros
docentes, asistente de la educación.Otros profesionales
●
Tener la capacidad de innovar utilizando las
TIC´s y flexibilizar las estrategias pedagógicas, realizar adecuaciones cuando
corresponda en pos del aprendizaje de todos y todas las estudiantes, siendo
esto, parte de uno de los pilares filosóficos de nuestra institución educativa.
●
Respetar los tiempos de entrega en los trabajos
administrativos institucionales, por ejemplo las planificaciones, entrega de
informes, etc.
●
Los aprendizajes serán planificados por los
docentes en unidades de aprendizaje entre 25 y 45 días dando una secuencia
lógica y fluida a estos; cuidando de despertar interés en nuestros estudiantes
proponiendo metas factibles de alcanzar realizando una evaluación de proceso.
●
Deberá llevar al día el leccionario y firmas en
el libro de clases, así como también la entrega de notas y la retroalimentación
de los aprendizajes.
●
Tener y mantener una visión integral de la
persona (respeto por la diversidad).
●
Participar de aquellas actividades profesionales
que contribuyen al desarrollo de la comunidad escolar, como la atención de
estudiantes y apoderados vinculada a los procesos de enseñanza; actividades
asociadas a la responsabilidad de jefatura de curso, cuando corresponda;
trabajo en equipo con otros profesionales del establecimiento; actividades
complementarias al plan de estudios o extraescolares de índole cultural,
científica o deportiva; actividades vinculadas con organismos o instituciones
públicas o privadas, que contribuyan al mejor desarrollo del proceso educativo
y al cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y del Proyecto de
Mejoramiento Educativo, si correspondiere, y otras análogas que sean
establecidas por la dirección, previa consulta al Consejo de Profesores.
●
Demostrar y mantener rasgos de liderazgo
positivo en sus quehaceres.
●
Observar un compromiso con su gestión educativa
contemplando procesos y resultados.
●
Compromiso con el cuidado y la preservación del
medio ambiente, el reciclaje y la promoción de hábitos de vida saludable.
●
Los docentes deben iniciar y finalizar
puntualmente sus clases.
●
Los docentes deben mantener en todo momento
trato cordial, respetuoso, moral y amable con los estudiantes, padres y
apoderados y en general con todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
●
Los docentes deben corregir conductas y/o
actitudes de los estudiantes desde una perspectiva formativa y no punitiva.
●
El profesor jefe debe informar a C.T.P
(coordinación técnico pedagógica) si su libro de clases no está al día en
firmas, registro de clases, asistencia. etc.
●
Los docentes no deben solicitar dineros para
actividades del Colegio sin la debida autorización escrita del área
correspondiente.
1.1.3
Derechos del profesorado
●
Los docentes tienen derecho a trabajar en un
ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo, tienen derecho a que se
respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de
tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás
integrantes de la comunidad educativa
●
El profesional tiene derecho a recibir un
acompañamiento técnico pedagógico de parte de la coordinadora técnica del
nivel.
●
En el caso de recibir algún reclamo el
profesorado tiene derecho a ser notificado de manera privada, llevar un proceso
justo, ser escuchado, conocer los resultados y repercusiones.
●
Los docentes tienen el derecho de tener una
adecuada asignación de tareas, de modo tal que las horas no lectivas sean
efectivamente destinadas a los fines señalados precedentemente. Para lo
anterior, en la distribución de la jornada docente propenderá a asignar las
horas no lectivas en bloques de tiempo suficiente para desarrollar actividades
de esta naturaleza en forma individual y colaborativa; la asignación de estas
será responsabilidad de la sostenedora, director en conjunto al equipo técnico
pedagógico.
●
Los docentes que vean vulnerados los derechos
antes descritos podrán ejercer las acciones legales que sean procedentes.
1.1.4 FUNCIONES DEL PROFESOR
Profesor(a)
Jefe
Es el docente responsable de acompañar y coordinar
las actividades de curso, facilitando el crecimiento evolutivo de los
estudiantes del curso.
Funciones
del Profesor(a) Jefe
•
Mantener una presentación personal y un lenguaje
formal al interior de la unidad educativa.
•
Recordar y motivar constantemente la presentación
personal a los estudiantes en conformidad a la normativa de la unidad
educativa.
•
Cumplir con los 15’ de Inicio y 15’ de Cierre para
fortalecer el vínculo socioemocional del profesor jefe y su curso. Es también
una instancia para realizar una actividad de evaluación de la jornada.
•
Fomentar en los estudiantes la visión y sellos del
colegio.
•
Controlar la asistencia diaria y pedir la justificación
a los estudiantes ausentes en días anteriores.
•
Citar al apoderado por atrasos e inasistencias
reiteradas.
•
Organizar y asesorar las actividades de consejo de
curso.
•
Informarse oportunamente sobre rendimiento y disciplina
de sus estudiantes.
•
Informar oportunamente a los apoderados de la
disciplina y rendimiento de sus estudiantes.
•
Tener un contacto continuo con padres y
apoderados.
•
Mantener los datos actualizados de apoderados y
estudiantes.
•
Atender de forma personalizada a todos los apoderados,
al menos dos veces al año. Dejando registro en hoja de vida.
•
Coordinar su labor con el equipo directivo, profesores
de asignatura y/o PIE/Equipo Psicosocial.
•
Demostrar en su desempeño profesional ecuanimidad al
emitir opiniones y juicios sobre sus estudiantes.
•
Planificar, poner en práctica y evaluar el proyecto de
las virtudes.
•
Realizar a lo menos dos entrevistas anuales a cada
estudiante de su curso dejando registro en la bitácora del profesor.
•
Realizar los turnos de acompañamiento en recreos por el
Consejo Directivo cuando este lo requiera.
•
Establecer con el/la estudiante un vínculo
socioemocional permanente, para orientar su quehacer pedagógico.
•
Analizar al inicio del año escolar con apoderados y
estudiantes el reglamento interno, motivando al logro del mismo.
•
Motivar el uso diario y correcto de la libreta de
comunicaciones.
•
Realizar la elección de la directiva de curso y del sub
centro de padres y apoderados al inicio del año escolar.
•
Completar el libro de clases los 10 primeros días
hábiles.
•
Entregar informes de notas de su estudiante a los
apoderados según corresponda.
•
Integrar comisiones de trabajo para optimizar el
reglamento interno de la unidad educativa.
•
Informar oportunamente al Equipo de Gestión,
situaciones anómalas ocurridas al interior de la unidad educativa, cumpliendo
los protocolos y conductos regulares, de acuerdo al reglamente interno.
•
Entregar a la Unidad Técnica el Plan de trabajo de Consejo de Curso y
Orientación
Profesor(a)
de Asignatura
Es el docente que tiene a su cargo, la conducción
directa del proceso de enseñanza aprendizaje y el fomento de los valores y
virtudes.
Debe respetar las diferencias individuales de sus
estudiantes, encauzando correctamente lo disímil de sus motivaciones,
inquietudes y potencialidades, procurando en todo momento el logro de los
objetivos en un clima de trabajo y disciplina tanto a nivel grupal como
individual. Funciones del Profesor(a) de
asignatura
•
Cumplir con el horario asignado dejando constancia de
ello en el libro de firma y libro de clases.
•
Mantener una presentación personal y un lenguaje formal al interior de la unidad
educativa.
•
Atender en forma oportuna los cursos que le corresponde
según horario asignado.
•
Mantener un clima de respeto y disciplina en el aula,
que permita el desarrollo de un trabajo eficiente, efectivo y eficaz.
•
Evaluar constantemente su labor pedagógica para,
mantener, modificar o cambiar la metodología en el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje. Realizar los turnos de vigilancia asignado por el
Consejo Directivo cuando este lo requiera.
•
Mantener el leccionario del libro de clases al día con
los objetivos, contenidos y actividades.
•
Recordar y exigir a los estudiantes la presentación
personal en conformidad a la normativa de la unidad educativa.
•
Integrar comisiones de trabajo para optimizar el
reglamento interno de la unidad educativa.
•
Informar oportunamente al profesor jefe de situaciones
anómalas ocurridas al interior de la unidad educativa después de haber tratado
los temas y haberse hecho cargo.
•
Citar a estudiante y apoderado cuando la situación lo
amerite en un horario convenido, con el objetivo de buscar solución a
dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje.
•
Mantener una comunicación fluida con los distintos
estamentos de la unidad educativa.
•
Participar en jornadas académicas, y actos relevantes
durante el año escolar.
•
Entregar al jefe de UTP y dirección el plan anual al
inicio del año escolar y revisar la planificación mensual en conjunto con el/la
coordinador/a con al menos una semana de antelación.
•
Revisar, entregar los instrumentos de evaluación en un
plazo máximo de diez días hábiles a partir de su aplicación, analizando los
resultados del mismo para realizar una retroalimentación del aprendizaje.
•
Cumplir con las evaluaciones en el plazo establecido en
el calendario escolar interno de la unidad educativa.
•
Realizar la evaluación diferenciada al o los alumnos
que la requieran.
•
Registrar en forma oportuna y objetiva las
observaciones positivas y negativas en la hoja de vida del estudiante.
•
Registrar toda entrevista con el apoderado y firmada
por él en el libro de atención de apoderados.
•
Entregar las calificaciones a lo más una semana después
de haber aplicado una evaluación para hacer una debida retroalimentación y
tomar decisiones respecto de lo planificado curricular. Recordar que no toda
evaluación debe llevar una calificación.
•
Entregar rúbricas oportunamente en evaluaciones en que
se utilicen.
1.2 Asistentes de la educación profesional.
1.2.1 Perfil del asistente de educación
Profesional.
Se asume que quien acepta trabajar en nuestra institución educativa,
posee una mirada humanista de la educación, tendrá un comportamiento solidario
y positivo, buscando el crecimiento continuo de todos quienes componen la
comunidad educativa
1.2.2 Deberes del asistente de educación
profesional.
●
Conocer y comprometerse con el Proyecto educativo
institucional: Aseguramiento de los
Aprendizajes Básicos de Gabriel Castillo Insulsa, la Visión y Misión y
normativas del Colegio “Peumayén”.
●
Comportamiento ético en los procesos de su quehacer
profesional.
●
Mantener los registros ministeriales e internos de la
institución educativa al día.
●
Respetar las fechas de entrega de la documentación,
previo acuerdo con la coordinadora del área.
●
Realizar de manera diligente las funciones para las
cuales fueron contratadas.
●
Informar de manera oportuna a las personas idóneas
sobre alguna dificultad en el quehacer profesional.
●
Asistir a reuniones y realizar aportes desde su
quehacer profesional.
1.2.3 Derechos del asistente de educación
profesional.
●
Los asistentes de la educación tienen derecho a
trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo, tienen
derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo
ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte
de los demás integrantes de la comunidad educativa
●
El profesional tiene derecho a recibir un
acompañamiento de su quehacer profesional de parte de la coordinadora del área.
●
En el caso de recibir algún reclamo, el asistente,
tiene derecho a ser notificado de manera privada, llevar un proceso justo, ser
escuchado, conocer los resultados y repercusiones.
1.3 Asistente de la educación no profesional.
1.3.1 Perfil del asistente de la educación no
profesional.
Se espera que las y los asistentes de la educación
tengan un perfil humanista, conozcan el proyecto educativo institucional,
muestren cariño, comprensión y empatía, sean responsables, creativos,
contribuyan a la solución de los problemas cotidianos que se puedan vivir.
1.3.2 Deberes del asistente de la educación no
profesional.
●
Recibir un trato digno y respetuoso en todo momento por
todos los miembros de la comunidad educativa.
●
Comprender las funciones de los distintos estamentos
del establecimiento.
●
Propiciar un ambiente adecuado para la realización del
proceso de aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a su nivel de desarrollo.
●
Apoyar en la detección de necesidades educativas, socio
emocionales y conductuales, dando aviso de manera oportuna al profesor jefe.
●
Apoyar la preparación de materiales que apoyen las
actividades pedagógicas.
●
Apoyar la supervisión de los y las estudiantes en
actividades pedagógicas y recreativas, incluyendo los recreos del colegio.
●
Acompañar los procesos de aprendizaje de todos los
estudiantes.
1.3.3
Derechos del asistente de la educación no profesional.
●
Los asistentes de la educación tienen derecho a
trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo, tienen
derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo
ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte
de los demás integrantes de la comunidad educativa
●
La asignación de tareas se realizará conforme a los
tiempos que tengan disponibles y según sus competencias.
●
En el caso de recibir algún reclamo en su contra tiene
el derecho a ser notificado de manera privada, llevar un proceso justo, ser
escuchado, conocer los resultados y repercusiones.
●
Los asistentes que vean vulnerados los derechos antes
descritos podrán ejercer las acciones legales que sean procedentes.
1.4
Padres y apoderados
1.4.1 Perfil del apoderado.
Como pilar fundamental de nuestro proyecto educativo
se encuentra la familia del estudiante, quien se espera que sea consciente
respecto a su responsabilidad educativa y formadora, comprenda que la escuela
es un apoyo para la formación que entregan en el hogar.
1.4.2 Deberes del apoderado.
●
Conocer el proyecto educativo de la institución donde
matriculó a su hijo, así como también, la normativa vigente.
●
Respetar los reglamentos de la institución educativa.
●
Mantener en todo momento un trato respetuoso y cordial
con todos los miembros de la institución educativa (estudiantes, educadores,
otros apoderados.), la falta a este punto se considerará una falta.
●
Acudir a las entidades correspondientes cuando ocurra
un problema técnico, pedagógico o de convivencia.
●
Ser puntuales respecto al horario de entrada y de
salida de su pupilo/a.
●
Procurar que el estudiante asista con la higiene
adecuada, los materiales necesarios y el uniforme institucional (cotona).
●
Enviar colaciones según la minuta, en el caso de ser
necesario, siendo siempre saludable y con porciones acorde a su desarrollo.
●
Enviar alimentación a sus hijos/as respetando los
permisos de salida a almorzar a sus hogares y no delegando la responsabilidad
al estudiante de comprar su alimento.
●
Revisar comunicaciones y cuadernos del estudiante,
procurando que estén al día en sus deberes.
●
Asegurar que el estudiante consiga materias atrasadas
en caso de inasistencia, esta responsabilidad es compartida con el estudiante,
según corresponda al nivel de desarrollo.
●
Entregar de manera oportuna las licencias médicas en la
oficina y justificativos por escrito al profesor jefe.
●
Asistir a la totalidad de reuniones, talleres o
citaciones dadas por cualquier miembro de la institución educativa.
1.4.3
Derechos del apoderado.
●
Recibir en todo momento un trato respetuoso y digno de
todo miembro de la comunidad educativa.
●
Pedir audiencia con profesor jefe, de área,
coordinadores técnicos, encargados de equipo y director, previa solicitud por
escrito.
●
Ser escuchado/a respecto a inquietudes de aprendizaje o
comportamientos de su estudiante o algún miembro de la comunidad educativa,
siempre que este tenga relación con la escuela, siendo siempre importante
acercarse a la persona idónea para transmitir las inquietudes (profesor jefe,
inspectoría, unidad técnica pedagógica,etc).
●
Recibir respuesta dentro de los tiempos acordados de
las posibles quejas que manifieste a algún miembro de la comunidad educativa,
esta queja debe ser registrada entregada por escrito o en su defecto ser
escrito y firmado por la persona que la recibe.
●
Estar al día de los procesos de aprendizaje de su
pupilo, el cumplimiento de los objetivos y calificaciones.
●
Tener instancias de aprendizaje, respecto a la
parentalidad, hábitos de estudio o cualquier temática que oriente su quehacer
parental.
1.5
Estudiantes
1.5.1 Perfil del estudiantado
Los estudiantes del colegio Peumayén están en un
proceso de crecimiento y desarrollo, como institución se espera que desarrollen
una actitud de aceptación de la diversidad, valoren la amistad y el sentido de
compañerismo; junto con esto comprendan la importancia del aprendizaje y la
adquisición de herramienta que la institución junto a sus docentes pretende
entregar. Por lo tanto, tengan valores éticos, sólidos y morales.
1.5.2 Deberes de los estudiantes
●
Conocer y comprender el proyecto educativo
institucional y las implicancias que esto tiene en su proceso de aprendizaje.
●
Conocer y respetar las normativas enmarcadas en el
reglamento interno y el de convivencia.
●
Ser respetuosos con el resto de la comunidad educativa,
tener un trato y lenguaje adecuado en todo momento.
●
Enfrentar las dificultades de convivencia con
resoluciones pacíficas de los conflictos.
●
Participar de manera activa de los procesos
diagnósticos internos o externos, dando lo mejor de sí mismo para que con esta
información los docentes puedan apoyar su aprendizaje.
●
Ser responsables respecto a la asistencia a clases,
puntualidad, sus actividades académicas, tareas y evaluaciones.
●
Tener un comportamiento enmarcado en el perfil del
estudiantado y en las normativas institucionales.
●
Respetar la propiedad privada, inmobiliario e
infraestructura.
●
Traer los materiales y útiles de acuerdo a lo
solicitado por los docentes.
●
Dejar en casa objetos valiosos que puedan perderse o
dañarse.
●
Trabajar colaborativamente con todos sus compañeros.
●
Utilizar el uniforme del establecimiento en todo
momento (delantal o cotona). en educación física polera, zapatillas para la
actividad física, buzo,calza o short.
●
Dar aviso de cualquier comportamiento, actitud que no
sea propia del proyecto educativo o que esté en contra del reglamento interno.
1.5.3 Derechos de los estudiantes
●
Todo estudiante tiene derecho a ser tratado con
dignidad y respeto por todos los miembros de la comunidad educativa.
●
Expresar su opinión y a que se respete su integridad
física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de
maltratos psicológicos.
●
Recibir una educación que le ofrezca oportunidades para
su formación y desarrollo integral.
●
A recibir un trato con equidad y sin discriminación
arbitraria.
●
Tener instancias de análisis y reflexión respecto a las
normativas institucionales y el proyecto educativo.
●
Recibir respeto a su libertad personal y de conciencia,
sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales
●
Conocer los objetivos de las diversas asignaturas, los
procesos de aprendizajes en lo que participará y las maneras en que será
evaluado y/o calificado.
●
Acudir al profesor jefe en primera instancia para
comentar respecto a cualquier dificultad ya sea de convivencia, comportamental
y/o pedagógica que le inquiete al estudiante.
●
Recibir apoyo con todas las entidades que cuente la
institución.
●
Ser corregido por el adulto con respeto y considerando
que está en formación.
●
Ser escuchado frente a alguna dificultad que pueda
presentar.
Capítulo
2: Regulaciones técnico-administrativas sobre estructura y funcionamiento
general del establecimiento
El Colegio imparte los niveles de enseñanza
Parvularia, Básica y Media científicohumanista, con Media Jornada de Pre-
Kínder a 2° Básico y Jornada Escolar Completa desde 3° Básico, con una media de
30 estudiantes por nivel.
Además, cuenta con la siguiente distribución horaria
según nivel:
Horario
de clases de Párvulo:
Horario
de clases de 1° y 2° Básico:
Horario
de clases desde 3° Básico a 4° :
2.4
Organigrama del establecimiento y roles de los docentes, directivos, asistente
de la educación y auxiliares.
A continuación se describen los roles que mantiene la
comunidad educativa, según el cargo:
●
Sostenedora:
Es la persona jurídica que asume ante el Estado la responsabilidad de mantener
el funcionamiento del Colegio, en la forma y condiciones exigidas por la ley y
reglamentos vigentes. Además, es quien asesora al Director para reestudiar la
mejor manera de implementar las acciones asociadas al PEI.
●
Director: Es
quien está a cargo de impulsar de manera permanente el PEI del colegio, de modo
que se haga presente en la realidad institucional, liderando las iniciativas
que representen la visión y concreten la misión establecida. Representa al
Colegio ante el Ministerio de Educación en todo lo referente a planes y
programas de estudio.
●
Jefe de la
unidad Técnico- Pedagógica (UTP): Es aquella persona que está encargada de
la supervisión docente, de manera que se generen los ambientes y trabajo en el
aula, logrando aprendizajes de calidad. Además, vela por el cumplimiento del
Reglamento, referente al proceso Enseñanza-Aprendizaje, ocupándose además de
los campos de apoyo de la docencia, supervisión pedagógica y coordinación de
perfeccionamiento docente.
●
Coordinadores de
Ciclo: Son quienes se encargan de la coordinación, ejecución y evaluación
de las actividades docentes y formativas de cada ciclo, contribuyendo a la
correcta implementación de planes y programas educativos.
●
Encargado de
Convivencia: Es quien debe conocer, comprender y hacerse cargo de los
enfoques para abordar la convivencia que se plantean en la Política Nacional de
Convivencia Escolar, así como la normativa que la define y regula, además de
los instrumentos administrativos de gestión que permita su implementación.
●
Coordinación
PIE: Persona encargada de la planificación de horas de apoyo PIE.
Elaboración, ejecución y evaluación de las distintas etapas y actividades PIE,
además de la conformación de los equipos técnicos, estableciendo funciones y
responsabilidades de los integrantes del equipo.
●
PIE: Los
profesionales asistentes de la educación que conforman el Programa de
Integración Escolar, cumplen un rol evaluador, de apoyo y colaboración a la
función educativa que realiza el docente, promoviendo y fortaleciendo la
inclusión de estudiantes con distintas necesidades educativas.
●
Equipo
Psicosocial: Grupo de Psicólogas y Asistente Social, quienes se encargan de
comprender y estar a disposición para abordar de manera holística e integral,
las distintas realidades de necesidad socioemocional de estudiantes y de
familias que lo requieran, siempre en coordinación con el profesorado.
●
Profesores:
Son aquellas personas encargadas del proceso de aprendizaje de los y las
estudiantes del Colegio de manera integral, promoviendo el desarrollo de las
virtudes humanas mínimas según el PEI.
●
Asistentes de la
educación (técnico/ auxiliar):
-
Técnico: Son
aquellas personas encargadas de actividades complementarias a la labor
educativa, desarrollando, apoyando y controlado el proceso de
enseñanzaaprendizaje, incluyendo labores de apoyo administrativo,
administración y funcionamiento de los establecimiento.
-
Auxiliar: Son
aquellas personas encargadas de las labores de cuidado, protección, mantención
y limpieza del Colegio.
●
Secretaria de
Administración/ Dirección: Asiste en
las tareas administrativas, llevando a cabo la administración del personal y
remuneraciones. Además, apoya y asiste al Director y a los miembros del Consejo
en labores administrativas, cooperando con la organización y gestión de
documentos. Es quien atiende a la comunidad escolar y público en general
entregando información general.
●
Estudiantes:
Es aquella persona que se encuentra en proceso de aprendizaje permanente,
ocupando el rol de protagonista dentro de la comunidad educativa. Es quien
desarrolla y potencia los valores humanísticos impartidos en el Colegio,
comprometiéndose con su entorno y la mantención de estos.
●
Apoderados: Es
la persona titular de mayor edad que asume la responsabilidad del estudiante,
además, se adscribe y se compromete, a través del contrato de prestación de
servicio educativo con el Colegio, al cumplimiento de las normativas, fomento
del clima y cultura escolar basado en el PEI. Asume la calidad de apoderado
académico, representando a uno o más estudiantes.
2.5 mecanismos de comunicación con los padres y apoderados
En el proyecto educativo institucional el rol de los
docentes es primordial, como fuentes principales en la educación de niños y
niñas la comunicación entre escuela y apoderados es una prioridad. Por lo cual,
los principales medios de comunicación son los siguientes:
Cuaderno de comunicaciones/libreta: Mecanismo
principal por el cual los profesores, directivos y asistente de la educación se
comunican con los apoderados, envían información relevante respecto a su
pupilo, realizan citaciones, etc.
Llamadas telefónicas: se realizan llamadas
telefónicas para tener una conversación respecto a algún tema de los niños
niñas y apoderados (inasistencia, solicitar información, etc.). Las llamadas
telefónicas deben ser anotadas en el libro de llamadas interno de la
institución.
Página de internet y redes sociales: principalmente
está enfocada en socializar las actividades que se realizan en el diario vivir,
tanto la pedagógica como las de convivencia escolar. No obstante lo anterior,
también es una fuente de comunicación con los apoderados en las ocasiones que
ocurren situaciones excepcionales, como por ejemplo, suspensión de clases
declarada por alguna emergencia nacional.
Capítulo
3. Regulaciones referidas a los procesos de admisión
El colegio Peumayén desde sus inicios y por su
proyecto educativo institucional ha tenido un acceso libre de selección,
recibiendo a todo niño, niña o adolescente que quiera formar parte de él,
estableciendo como límite los cupos según la matrícula disponible.
Siempre la base del proceso de admisión fue libre de
toda discriminación, no utilizando criterios socioeconomicos, de rendimiento
académico, condición u otros que impliquen discriminación para seleccionar a
los estudiantes. Nunca se realizó pruebas de selección o entrevistas.
Desde el año 2019 se establece el proceso de admisión
único para todo colegio que recibe aportes del estado, el cual se denomina
Sistema de Admisión Escolar (SAE), siendo este sistema quién realiza una
selección de los estudiantes de manera aleatoria.
Respecto a la lista de espera: los apoderados que no
acceden a una matrícula directa quedan en lista de espera, siendo anotada por
administración, con todos los datos necesarios para su contacto.
En el Colegio Peumayén tiene como foco principal la
transparencia de la información teniendo actualizada la página del colegio, con
el proyecto institucional, reglamentos y todo lo necesario para que el
apoderado postulante pueda conocer la identidad del colegio al que están
solicitando matrícula.
Capítulo
4: Regulaciones sobre pagos o becas en el establecimiento.
A diferencia de las instituciones académicas con
financiamiento compartido, que pueden ofrecer becas internas financiadas por
recursos propios o en colaboración con organizaciones externas, esta
institución no cuenta con ese tipo de opciones.
En lugar de eso, los estudiantes de esta institución
educativa tendrían que buscar fuentes externas de financiamiento, como becas
externas, préstamos estudiantiles o programas de ayuda gubernamental. La
institución podría proporcionar información y orientación a los estudiantes
sobre estas opciones externas, pero no tiene la capacidad de brindar asistencia
financiera directa a través de becas internas.
Capítulo
5: Regulaciones sobre el uso de uniforme escolar.
Cada estudiante puede asistir a la institución
educativa con la ropa con la que se sienta más cómoda/o. No obstante lo
anterior, la cotona/delantal institucional es de uso obligatorio y para fines
de este reglamento es el uniforme escolar.
La cotona/delantal debe ser utilizada durante toda la
jornada escolar y en actividades educativas sea dentro o fuera del horario, sea dentro de la
institución o fuera de la misma.
*Nota: Cuarto año medio podrá reemplazar el uso de la
cotona/delantal con el polerón que diseñen como curso. En el caso de decidir no
usar polerón deberán continuar el uso de la cotona/delantal.
Implementación
de educación física: El y la estudiante deberán usar ropa adecuada para la
realización de actividad física. Polera cómoda, short, calza, pantalón de buzo,
zapatillas para deporte. Junto a esto tendrá que traer una muda de ropa y
útiles de aseo para el cambio posterior a la clase.
Capítulo
6: Regulación referidas al ámbito de la seguridad y resguardo de derechos
6.1
Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE)
Los protocolos de procedimientos tienen el propósito
de servir como instrumento de apoyo en el funcionamiento institucional, al
juntar de forma sencilla, objetiva, ordenada, secuencial y estandarizada, las
funciones de cada uno de los involucrados en un proceso y/o actividad.
Constituye una fuente formal y permanente de
información y orientación sobre la forma de ejecutar una actividad determinada,
con apego a las normas y políticas vigentes con una visión integral del
funcionamiento y operación del área o sección, con el fin de optimizar el
tiempo y los recursos.
Funciona como mecanismo de orientación para el
personal, facilitando una adecuada coordinación.
(Para mayor información de PISE, dirigirse anexo 1)
6.2
Estrategias de prevención y protocolo de actuación frente a la detección de
situaciones de vulneración de derechos de estudiantes.
Estrategias
de prevención:
Educación humanista: Se fomenta la educación
humanista. Esto implica promover la comprensión y valoración de los derechos
fundamentales, la igualdad, la diversidad y el respeto mutuo. Además, se pueden
organizar actividades, charlas y talleres relacionados con esta temática.
Sensibilización y formación del personal: Es
fundamental capacitar al personal docente y administrativo en temas de derechos
humanos, inclusión, diversidad y prevención de la violencia. Esto les permitirá
detectar situaciones de vulneración de derechos, actuar de manera oportuna y
brindar el apoyo necesario a los estudiantes.
Canales de denuncia y atención: El colegio debe
establecer canales de denuncia confidenciales y seguros para que los
estudiantes, padres y apoderados puedan reportar situaciones de vulneración de
derechos. Estos canales son conocidos por toda la comunidad educativa y deben
garantizar una respuesta adecuada y rápida.
Promoción de la participación estudiantil: Es
importante fomentar la participación activa de los estudiantes en la vida
escolar y en la toma de decisiones. Esto les permite desarrollar habilidades de
autodefensa, fortalecer su autoestima y contribuir a la construcción de un
ambiente escolar seguro y respetuoso.
Prevención del acoso escolar: El colegio implementa
políticas y acciones específicas para prevenir y abordar el acoso escolar o
bullying. Esto implica promover la empatía, el respeto y la resolución pacífica
de conflictos, así como establecer medidas de protección para las víctimas y
consecuencias para los agresores.
Trabajo en red y coordinación: El colegio establece
alianzas y colabora con otras instituciones y organismos especializados en la
promoción y protección de los derechos humanos. Esto permite contar con apoyo y
asesoramiento en situaciones complejas, así como generar redes de apoyo para
los estudiantes y sus familias.
6.3 Protocolo de actuación frente a situaciones
de vulneración de derechos, estrategias de prevención y protocolos de actuación
frente a agresiones sexuales y hechos de connotación sexual.
*Nota: Las vulneraciones de derechos pueden ser de
diversos actores y connotaciones por lo cual lo que se presenta a continuación
el un protocolo general frente a las situaciones de vulneración, para mayor
especificidad revisar anexo, donde se especifica cada una de las situaciones y
el abordaje a realizar.
-
Detección de la situación: El personal educativo o
cualquier persona que detecte una posible vulneración de derechos de un
estudiante debe informar de inmediato a la dirección del colegio.
-
Recopilación de información: El director conversara con
parte del equipo psicosocial quienes apoyaran el proceso de recopilar la
información relevante, en base a la cual se determinara los paso a seguir.
-
Evaluación de la situación: La dirección del colegio,
el departamento de convivencia escolar/ equipo psicosocial deberá evaluar la
situación para determinar su gravedad, así como los pasos a seguir.
-
Notificación a los involucrados: En caso de que la
situación de vulneración de derechos involucre a terceras personas, estas
deberán ser notificadas y se les brindará la oportunidad de presentar su
versión de los hechos y el apoyo en el proceso.
-
Medidas de protección y apoyo: Se tomarán medidas para
garantizar la protección del estudiante afectado y se ofrecerá apoyo
psicológico si es necesario. También se podrán implementar medidas
disciplinarias o correctivas según corresponda.
-
Registro y documentación: Toda la información
relacionada con la situación de vulneración de derechos deberá ser registrada y
documentada de manera apropiada, garantizando la confidencialidad de la
información y cumpliendo con las regulaciones de protección de datos.
-
Informe a las autoridades competentes: En casos de
vulneración grave de derechos, es posible que se deba informar a las
autoridades competentes, como el Ministerio de Educación, OPD, CESFAM u otra
entidad de protección a la infancia.
*Para mayor información consultar manual de
procedimiento anexo 2.
6.4 Estrategias de prevención y protocolo
de actuación para abordar situaciones relacionadas a drogas y alcohol en el
establecimiento.
Dentro de la cultura institucional la prevención de
hechos que atenten contra la seguridad de los niños, niñas y adolescentes es
central. En la temática de prevención de consumo de drogas se presentan las
siguientes estrategias de prevención:
-
Consejo tipo talleres donde se hablen de situaciones
socioemocionales de los y las estudiantes: los consejos de profesores, tienen
una periodicidad semanal, en los cuales no solo se aborda temas técnicos
pedagógicos, sino que también temáticas socioemocionales y de convivencia, los
que están a cargo del equipo de convivencia y equipo psicosocial. El objetivo
de los mismos es abordar diversos contenidos preventivos, lo que incluye los
riesgos de consumo de drogas y alcohol.
-
Detección temprana de estudiantes que se encuentren
pasando por situaciones conflictivas o de riesgo de consumo: Cada profesor/a
podrá derivar a los estudiantes que estime conveniente al equipo psicosocial,
quienes luego de evaluar la necesidad darán atención y derivaran de ser
necesario a las redes de infancia y adolescencia.
Procedimiento en sospecha de tráfico de drogas:
-
El funcionario que tenga la sospecha o reciba la
denuncia de un posible tráfico de drogas, se comunicará de manera inmediata con
el encargado de convivencia escolar y dirección.
-
El Director según los antecedentes recibidos
determinará la necesidad de una investigación interna que esclarezca los
hechos.
-
Antes de comenzar la investigación el encargado de
convivencia escolar en conjunto a un representante del equipo psicosocial
informaran a los apoderados de los estudiantes involucrados, este registro
quedará en el libro de atención de apoderados y en la hoja de vida del
apoderado.
-
La investigación interna será realizada por el
encargado de convivencia escolar y un representante del equipo psicosocial, la
investigación no podrá superar los 4 días hábiles desde el momento en que se el
director la solicita hasta que se presenta el informe al mismo.
-
Las Identidades serán resguardadas con el objetivo de
proteger a los y las estudiantes involucrados.
-
Los resultados de la investigación serán expuestos al
Director, posteriormente a los apoderados y estudiantes involucrados, donde se
deberán expresar con claridad las conclusiones y consecuencias de la
investigación.
Procedimientos en caso de tráfico de drogas infraganti.
-
El funcionario que evidencie tráfico dentro del establecimiento por un estudiante, tendrá que
informar a Dirección quien se verá obligado a proceder de acuerdo a lo indicado
en la Ley Nº 20.000. denunciando en forma directa a
Carabineros o PDI.
-
En el caso
de que el estudiante sea menor de 14 años y se presente con consumo, la
institución educativa oficiará al juzgado de familia, con el objetivo de que se
evalúe una posible vulneración de derechos.
-
El Colegio, representado por el director en compañía
del encargado de convivencia escolar, informará a los apoderados de la
situación ocurrida y la obligatoriedad de denunciar el hecho a las entidades
correspondientes.
-
El estudiante tendrá las sanciones correspondientes a
las faltas gravísimas, las que pueden incluir, condicionalidad, cancelación de
matrícula y/o desvinculación de la institución educativa. No obstante lo
anterior, se realizarán los esfuerzos para que el o los estudiantes
involucrados logren terminar el año escolar con los aprendizajes necesarios,
realizando las adecuaciones correspondientes a esto.
-
6.5
Protocolo de accidentes escolares.
-
Los protocolos de actuación, es decir, el camino a
seguir para saber cómo actuar, que desarrolle el establecimiento educacional
ante diversas situaciones de riesgo, deben impulsar una progresiva reducción de
accidentes, como son las caídas en los patios o escaleras, heridas con objetos
punzantes, etc.
-
El aviso al apoderado será realizado por el
Docente/Asistente.
-
Los primeros auxilios serán realizados por el profesor
que detecta el accidente, si es que tiene las competencias. O lo derivará a un
integrante del equipo de primeros auxilios.
-
El seguro escolar será realizado por la administrativa
Mariela Soto, y en su ausencia lo realizará la inspectora Mónica García, para
que sea firmado por el director, en su ausencia lo realizará jefa UTP. Será
labor de ellas dar aviso a centro de emergencia para movilizar al accidentado,
si la emergencia lo requiere.
6.6
Medidas orientadas a garantizar la higiene del establecimiento educacional
●
Mantenimiento y limpieza: El colegio Peumayén cuenta
con un programa de limpieza y desinfección regular de todas las áreas,
incluyendo aulas, pasillos, baños, comedores y áreas comunes, donde el personal
de aseo utiliza productos sanitarios adecuados y se debe asegurar la
eliminación adecuada de los residuos.
●
Suministro de agua potable: El establecimiento
educacional cuenta con un suministro continuo de agua potable para consumo de
estudiantes y personal. El agua cumple con los requisitos establecidos en la
normativa vigente sobre calidad del agua potable; junto a esto cada curso,
tiene dentro de su sala de clases bidones de agua filtrada para la adecuada
hidratación de los niños y niñas durante la jornada escolar, dichos bidones
también se encuentran en oficina y salas de profesores, para la hidratación del
personal.
●
Instalaciones sanitarias: Existen baños y lavamanos
suficientes para los estudiantes y el personal. Estos son aseados después de
cada recreo y durante las clases.
●
Control de plagas: Se implementan medidas para prevenir
y controlar la presencia de plagas, como insectos y roedores, que puedan
afectar la higiene del establecimiento. Esto incluye la contratación de
servicios de control de plagas y la implementación de medidas de limpieza y
almacenamiento adecuadas.
Capítulo
7: Protección a la maternidad y
paternidad.
El proyecto educativo
institucional vela por el bienestar de todos los estudiantes, asegurar sus
aprendizajes fundamentales, basándose en este pilar es que el colegio apoyará
el proceso de maternidad y paternidad de los estudiantes que se encuentren viviendo
esta situación.
7.1
Regulaciones técnico-pedagógicas.
●
Adecuaciones curriculares hacia la estudiante
embarazada, que esté maternando o paternando, según corresponda.
●
Adaptación de los horarios de clases, el cual se
mediará entre la coordinadora técnica, el estudiante y su apoderado, con el
objetivo de apoyar el proceso de maternidad.
●
Apoyo de profesional especialista (psicopedagogo o
educador diferencial) en el caso de que el o la estudiante esté presentando
dificultades en la adquisición de los contenidos.
7.2
Regulaciones sobre promoción y evaluación.
●
La promoción de los estudiantes estarán especificados
en el reglamento de evaluación institucional.
●
Realización de evaluación diferenciadas en base al plan
de estudios priorizados que planifique para el o la estudiante.
7.3 Protocolo de retención y apoyo a
estudiantes, padres, madres y embarazadas.
El colegio Peumayén pretende
facilitar el proceso de embarazo, maternidad y paternidad para los jóvenes, por
lo cual realizará las adaptaciones que sean competencia de la institución para
apoyar a los estudiantes. Dentro de las medidas se encuentran:
●
Apoyo del equipo psicosocial: La trabajadora social de
la institución orientará respecto a los posibles beneficios estudiantiles,
utilización de redes que apoyen la maternidad o paternidad. La psicóloga de la
institución educativa contribuirá al proceso socioemocional, realizará
psicoeducación respecto a habilidades parentales y cuidado neonatal.
●
Sensibilización de la comunidad educativa: Se considera
importante la sensibilización de la comunidad educativa respecto al proceso que
se encuentran viviendo y las maneras por las cuales poder contribuir en el
apoyo hacia los jóvenes.
Capítulo
8: Regulaciones sobre salidas
pedagógicas y giras de estudio.
●
Salidas
pedagógicas dentro de la comuna
La educación en contacto con el
entorno natural y social es primordial dentro del proyecto educativo
institucional y central al momento de realizar las clases, es por esto que los
padres y apoderados firman un permiso institucional, que autoriza las salidas
dentro de la comuna con fines pedagógicos. Para esto los docentes deben:
-
Plasmar en su planificación mensual, el objetivo de la
salida pedagógica, así como la actividad que se realizará, lugar, tiempo de
ejecución y persona que acompañarán.
-
Dichas planificaciones deben ser entregadas con
anticipación a la coordinadora técnica del nivel en cuestión.
-
Se debe firmar el libro de salidas (de uso interno),
con la cantidad de estudiantes que asisten a la salida pedagógica y debe ser
firmada por la persona que está a cargo de la salida.
● Salidas pedagógicas fuera de la comuna
Para salidas pedagógicas fuera de la comuna se deben
realizar los siguientes pasos:
1. Solicitar
permiso a dirección a través de la coordinadora técnica del nivel.
2. El
objetivo de la salida pedagógica, lugar y actividad debe estar explícitamente
planteado en las planificaciones del docente.
3. Se
debe pedir autorización a los apoderados con un mes de anticipación, (se deben
firmar tres copias).
4. Se
debe gestionar el transporte, el cual debe tener la autorizaciones y
documentación al día, el transporte debe tener todas las condiciones para que
los niños, niñas y adolescentes viajen de manera segura.
5. Los
docentes deberán rellenar el formulario de cambio de actividad (formato
ministerial).
6. Los
puntos 4-5-6 deben ser enviados con un plazo de 20 días a la provincial de
educación solicitando el permiso de la misma.
7. Se
debe considerar 1 adulto por cada 10 estudiantes.
8. La
Coordinadora técnica, conocedora del curso, enviará a los adultos que suplan
las características y necesidades que presente el curso en cuestión.
9. El
docente a cargo de la salida pedagógica deberá tener contacto permanente con la
institución educativa, informando algún cambio en la planificación.
REGLAMENTO
DE GIRA DE ESTUDIO
PRELIMINAR:
El colegio Peumayén, establece la presente normativa
relacionada con las Giras de Estudio y /o Viajes de Estudio, las que deben
regirse por esta, adicional y complementariamente además por el Reglamento
Interno de Convivencia Escolar.
Utilizando de base el Decreto N° 2822/70 del MINEDUC,
que Fija Normas sobre Viaje de Estudios, también llamados en el presente
reglamento “Gira de Estudios” o “Gira”. Se definen a estas como el conjunto de
actividades educativas extraescolares que planifiquen, organicen y se realicen,
dentro del territorio nacional, grupos de estudiantes del colegio, con el
objeto de adquirir experiencias en los aspectos económicos, sociales,
culturales y cívicos de la vida de la región que visiten y que contribuyan a su
formación y orientación integrales. (Mineduc, 1970).
La Gira de estudios es una actividad Patrocinada y
Financiada por los apoderados del Curso respectivo que proyecta realizar esta
actividad recreativo-cultural, apoyada por el Colegio, toda vez que se dé
cumplimiento a una estructura de orden y cumplimiento con los lineamientos del
PEI y que consiste en el viaje de los estudiantes del colegio a lugares de
interés cultural, histórico, social y formativo.
La Gira, la realizan los estudiantes de III o IV
Medio, en un período no mayor a 10 días y que es de exclusivo financiamiento de
los apoderados del curso. Su apoyo y autorización, es dependiente de la
Dirección, previa consulta a la Provincial de Educación y Sostenedor,
correspondientemente y debe cumplir con una serie de requisitos que se
establecen en la presente normativa.
La Gira de Estudios debe llevarse a cabo durante el
transcurso del año lectivo, en períodos de vacaciones, de modo que afecte lo
menos posible las actividades académicas, por lo cual, deberá coordinarse y
aprobarse por la Dirección del Colegio.
La autorización y designación del Profesor
acompañante, será decisión de la Dirección del Colegio, en acuerdo con el
Centro de Apoderados del Colegio.
TÍTULO
PRIMERO: DE LOS OBJETIVOS.
Artículo 1º: Las Giras de Estudio deben enmarcarse
dentro del contexto del Proyecto Educativo Institucional y de la línea
académico – formativo – valórica del colegio.
Estos valores, los definimos de la siguiente manera:
Persona: Ser racional
y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia.
Justicia. la que permite dar a cada uno lo que le
corresponde o pertenece. Es aquello que se debe hacer de acuerdo a la razón y
la equidad.
Respeto: a su persona, a su prójimo, a su entorno, a
sus orígenes y a su cultura.
Nuestros estudiantes reciben una educación basada en
la comprensión de las diferencias y el reconocimiento del Otro; lo cual fomenta la libre expresión, el
diálogo, la conciliación y el cumplimiento de las normas de convivencia.
Empatía: La capacidad de comprender y compartir los
sentimientos de los demás.
Honestidad: consigo mismo y con los demás
Autonomía :Los estudiantes del Colegio pueden
identificar, potenciar y desarrollar sus talentos individuales y reconocer
oportunidades, proponer acciones, gestionar soluciones, fijarse metas y
alcanzarlas
Responsabilidad: primero consigo mismo, cuidarse,
quererse etc., así mismo cumplir sus metas, sus compromisos, sus acuerdos
Solidaridad: Compartir con los demás, solidificar
amistad, afectos, Los estudiantes se destacan por su solidaridad, gran
sensibilidad y compromiso social en torno a su realidad ambiental, social,
educativa y política del país.
Artículo 2º:
Las Giras de Estudios deben ser instancias de
conocimiento significativo en lugares de interés geográfico, histórico y
cultural.
Artículo 3º:
Las Giras de Estudio deben contemplar la realización
de actividades de carácter cultural, formativa y recreativa, permitiendo el
crecimiento integral de los estudiantes que participan de ellas.
Artículo 4º:
Las Giras deben reforzar el sentido de
responsabilidad a través del cumplimiento de normativas y reglamentos y de
orientaciones complementarias a este.
Artículo 5º:
Las Giras de estudio deben contemplar la realización
de a lo menos una actividad formativa, sea esta:
1-. Solidaria: Actividad que debe ser planificada
con anterioridad, pero durante el año lectivo en que se realiza la Gira y que
consiste en la ejecución de una acción solidaria en algún lugar de los que
recorran en su viaje, y que recoja los valores de PEI del Colegio.
2-. Desarrollo Integral: Implica la realización de un
taller grupal – práctico, donde el estudiante trabaje en conjunto con su grupo
curso, alguna competencia necesaria a desarrollar por el grupo, ejemplo:
Trabajo en equipo, Comunicación, Liderazgo, etc TÍTULO SEGUNDO: DE LA
PLANIFICACIÓN, AUTORIZACIONES Y
NOTIFICACIONES.
Artículo 6º:
La Gira de Estudios será planificada por los Centro
de Apoderados con la colaboración de la Directiva de estudiantes de curso, la
participación y supervisión del profesor jefe.
Artículo 7º:
La Gira de estudios deben ser presentadas por las
organizaciones de curso correspondientes, en modalidad de proyecto al profesor
Jefe, quien a su vez lo remitirá a la Dirección de Estudios respectiva, con el
objetivo de ser evaluado por Dirección, a lo menos con un semestre de
antelación.
Artículo 8º:
La Aprobación del proyecto, se realizará dentro de
los siguientes 30 días siguientes, desde la presentación del proyecto.
Artículo 9º:
El Apoderado del estudiante deberá autorizar por
escrito a su hijo(a), el participar en la Gira de Estudios, comprometiéndose
con ello a aceptar las condiciones que establezca el reglamento presente, el
manual de convivencia y la autoridad de Profesor Jefe.
Artículo 10º:
El Apoderado acepta las consecuencias que se deriven
de la conducta del estudiante, en la aplicación del presente reglamento, el
manual de Convivencia y la decisión del profesor jefe durante el desarrollo del
programa.
Artículo 11º:
El estudiante, podrá ser suspendido de la Gira de
Estudios, si su condición disciplinaria y/o académica, amerita no incluirlo.
Esta eliminación será considerada por la Dirección o bien el consejo de
profesores del Ciclo correspondiente.
Artículo 12º:
El estudiante o en su defecto sus representantes
(padres) podrán apelar a la decisión de suspensión de la Gira de Estudios, de
manera escrita y aportando los antecedentes necesarios, por única vez al
Director del Colegio quien, en conjunto con el Profesor Jefe, la UTP y La
comisión de convivencia, emitirá su resolución escrita, la que resultará
inapelable.
Artículo 13º:
El apoderado del estudiante participante, deberá
firmar el itinerario o plan de actividades de los estudiantes, previamente a la
salida del grupo, a efectos de conocer, responsabilizarse, autorizar y/o
excluir a su hijo(a) de alguna actividad en particular.
En ningún caso, estas actividades y/o exclusiones,
podrán entorpecer la agenda del curso en gira, de la misma forma que ningún
estudiante podrá realizar alguna actividad de riesgo sin el consentimiento de
los padres y/o adulto responsable.
Artículo 14º:
Condición esencial para que el estudiante participe
en la gira de estudios es la presentación de un certificado médico que acredite
que el alumno(a), tiene una salud compatible con el viaje que se pretende
emprender, el que no podrá tener una antigüedad superior a 30 días contados
hacia atrás desde la fecha de inicio de la gira.
Artículo 15º:
Los apoderados deberán informar en forma previa,
precisa y por escrito acerca de medicamentos contraindicados, alimentación
especial, situaciones especiales de salud o riesgos particulares de sus hijos
(as), con el objeto de adoptar las medidas de resguardo necesarias.
Artículo 16º:
Corresponderá al profesor Jefe/Tutor:
1.
Informar a Dirección acerca de los lugares a visitar y
el programa de viaje definitivo.
2.
Informar el Programa de la Gira a los profesores de
asignatura a fin de preparar pedagógicamente a los alumnos y alumnas.
3.
Trabajar con cada Jefa de UTP, preparando el trabajo de
cada uno, durante la Gira de Estudios.
4.
Estar presente en todas las actividades que se
realizarán con estudiantes y apoderados para lograr el financiamiento de la
Gira de Estudios.
5.
Disponer previamente a la salida, la documentación de
los estudiantes, de respaldo para el colegio, el cual debe ser entregado
ordenado en una carpeta a la Dirección de Estudios.
TÍTULO TERCERO: DEL
FINANCIAMIENTO Y ORGANIZACIÓN.
Artículo 17º:
Corresponderá exclusivamente a los Apoderados del
respectivo curso, financiar y organizar el programa de Gira: traslados,
estadías, alimentación, actividades y otras. Permitiéndose la marginación
voluntaria de aquellos apoderados que no autoricen a su hijo(a) para participar
en la Gira de Estudios.
Artículo 18º:
Queda prohibida cualquier forma de coacción para
presionar u obligar a algún apoderado, tanto para que su hijo(a) participe o se
margine de la actividad.
Artículo 19º:
Los apoderados podrán realizar actividades de
recolección de fondos para financiar la gira de estudios al interior del
Colegio, conforme a lo que se estipula, norma y reglamenta, la actividad normal
del colegio y que no entorpezcan las demás actividades y/o contravenga los
énfasis de seguridad, autocuidado y salud que fomenta el colegio, y previa
autorización escrita de la Dirección del Colegio.
Artículo 20º:
Los acuerdos de los apoderados, que signifiquen
desembolsos para los padres, por cuotas mensuales o extraordinarias, deben
considerar las reales posibilidades económicas de los apoderados, y de ser
necesarios en cuanto sea posible, hacerlo solidariamente.
El proyecto Gira de Estudios deberá considerar un
fondo de imprevistos equivalente a 0,5 UF por alumno, el que será administrado
durante la gira de estudios por el profesor a cargo, el que deberá ser rendido
a los apoderados, por este, al retorno de la Gira. Este fondo se destinará a
cubrir eventuales emergencias y/o imprevistos graves, que pudiere enfrentar el
curso en gira. Si en su rendición, existieran gastos o dineros no justificados,
el profesor deberá restituir íntegramente estos fondos de los apoderados.
Artículo 22º:
Los padres y apoderados, propondrá un profesor
acompañante a la Dirección, si fuese necesario.
Artículo 23º:
El Profesor Jefe y el Profesor acompañante están
liberados de pago alguno por concepto de viaje, alimentación, entradas, etc.,
que contemple el programa de la Gira de Estudios.
Artículo 24º:
La elección del operador de la Gira de Estudios
(empresa con dedicación exclusiva al giro), será realizada previamente por una
comisión donde participarán dos representantes de Centro de Padres, el Profesor
Jefe y un Representante de la dirección del Colegio, de una terna de empresas
seleccionadas previamente en conformidad con los objetivos del proyecto y el
currículum de la empresa misma.
Artículo 25º:
La empresa elegida operadora del servicio Gira de
Estudios, debe firmar un contrato entre privados por las prestaciones del
servicio y establecer los mecanismos de pago, que permitan facilitar la
cancelación de los servicios de los padres y apoderados.
Artículo 26º:
Sin perjuicio de ser de responsabilidad exclusiva de
los apoderados la gestión y financiamiento de la gira de Estudios, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 17º, los traslados terrestres de la Gira de
Estudios deberán cumplir las siguientes condiciones:
1.
Solamente se podrá viajar en medios de transporte que
presenten la autorización del Ministerio de Transportes, que estén al día con
el pago del "Seguro para Pasajeros" y que tengan cinturón de
seguridad para cada pasajero, además de una certificación de la idoneidad
mecánica del Bus, no pudiendo este tener una antigüedad mayor a 5 años.
2.
En caso de hacer viaje en bus, la empresa
correspondiente debe presentar al Profesor Jefe, el permiso del Ministerio de
Transporte y la póliza de seguro respectivo. Será obligación del Profesor Jefe
o de quien lo subrogue, exigir la presentación de los documentos referidos
precedentemente y guardar una copia de los mismos. Los cuales deberán ser
entregados al colegio para su custodia al momento de la salida.
3.
El contrato debe incluir la participación de un guía(s)
idóneo(s). Quien debe presentar Certificado de Antecedentes a la Directiva del
Centro de Padres y Apoderados.
4.
Al hacer un viaje en bus, no se podrá viajar más de 12
horas consecutivas diarias. El cambio de chofer deberá hacerse cada 4 horas o
antes, de acuerdo a las indicaciones de la Ley.
5.
Estas condiciones deben estar estipuladas en el
contrato que se haga con la empresa de transporte.
6.
En caso que los profesores responsables deban realizar
cambios drásticos en el itinerario del viaje, esto debe ser comunicado
inmediatamente al Director del Colegio.
7-. El Colegio, informará de la
fecha y hora de Salida a la Seremi de Transporte, a fin de que esta realice una
fiscalización previa a la salida del Bus.
8-. Los miembros del staff de
la empresa que opera la Gira de estudios, deberán presentar sus certificados
actualizados de INHABILIDADES PARA TRABAJAR CON NIÑOS (es gratuito y lo entrega
el registro civil).
9-. Las Giras deberán ser dentro del país, y en casos
excepcionales a ciudades fronterizas. En este último caso, la organización
deberá velar por un seguro médico privado para cada estudiante.
La Dirección del Colegio se reserva el derecho de NO
apoyar o retirar el apoyo a un proyecto de Gira de Estudios, si el curso, un
grupo o integrante del Curso, sea estudiante o apoderado, manifestara un
proyecto de gira no concordante al PEI o tuviere conductas previas al viaje que
sean atentatorias a la normativa presente, al Reglamento Interno de Convivencia
y/o al prestigio de la institución.
TÍTULO CUARTO: DE LA REALIZACIÓN
Artículo 28º:
El grupo en gira estará a cargo del profesor jefe,
y en su ausencia, cuando el desarrollo de las actividades programadas así lo
exijan, por el profesor acompañante, si hubiere.
En consecuencia, todas las actividades que se
desarrollen durante la Gira, estarán subordinadas a la decisión del Profesor
Jefe o el Docente Subrogante.
En caso que el Profesor Jefe no pudiere participar,
la Directiva de Centro Apoderados, presentará una terna a la Dirección del
Colegio, quien designará un profesor de reemplazo, quien, para estos efectos,
ejercerá de Profesor Jefe o Tutor.
Artículo 29º:
Corresponde al Profesor Jefe/Tutor.
1. Ocuparse en todo momento por la Seguridad y
Bienestar del Grupo Curso. 2-. Procurar cumplir cabalmente el programa
establecido.
3.
Ejercer su autoridad y responsabilidad ante el grupo.
4.
Velar porque el comportamiento de los estudiantes,
refleje los valores sustentados por el Colegio.
5.
Administrar el fondo de Imprevistos.
6.
Contactar en forma inmediata a las autoridades del
Colegio para informar acerca de cualquier hecho grave o accidente que afecte a
la delegación, para coordinar la toma de decisiones respectiva.
7-. Informar
diariamente el itinerario del grupo, ubicación y estado de este
8. Elaborar y presentar un
informe de Gira de Estudios, en máximo 3 días posteriores al retorno.
Artículo 30º:
Corresponde al Profesor Acompañante, en caso que lo
hubiere:
1. Colaborar
con el Profesor Jefe en el cumplimiento de sus funciones.
2. Cumplir
las funciones que el profesor jefe le delegue.
3. Colaborar
con el profesor jefe en la elaboración del informe final.
4. Subrogar
las funciones del Profesor Tutor Jefe, en caso de ausencia de éste.
Artículo 31º:
Corresponderá a los estudiantes:
1. Cumplir cabalmente con las disposiciones,
normativas y perfil del PEI.
2-. Cumplir con los compromisos
de comportamiento, orden y disciplina establecidos previamente al viaje.
3-. Responsabilizarse
personalmente por el Autocuidado y Seguridad individual y colectiva.
4-. Abstenerse de ingerir
bebidas alcohólicas, drogas y/o sustancias de carácter adictivo.
5-. No subirse a vehículos de personas distintas a
las contratadas.
7-. Observar en todo momento
puntualidad en las diferentes actividades programadas, lenguaje respetuoso y
actitudes que favorezcan la convivencia.
8-. Comunicar al profesor jefe
en forma inmediata cualquier hecho reñido con la moral, la seguridad, el
autocuidado que afecte a algún integrante del grupo.
9. Responsabilizarse de sus pertenencias y dinero
que porten.
Artículo 32º:
Serán consideradas como infracciones graves a este
reglamento, las siguientes:
1· Comprar o consumir bebidas alcohólicas.
2· Comprar y/o consumir Drogas.
3· Escaparse de los lugares de
alojamiento o de los itinerarios programados como visitas grupales.
4· Ocasionar desórdenes en los hoteles y/o en los
lugares visitados.
5· Ejecutar actos que atenten o puedan atentar contra la
integridad física propia o de los demás integrantes de la delegación, tales
como maniobras arriesgadas o temerarias, intervenciones corporales, u otras de
similar naturaleza.
6· Faltar a normas de disciplina
acordadas de antemano con los profesores y/o apoderados, y que sean materia del
Reglamento Interno de Convivencia Escolar.
Artículo 33º:
El Profesor Jefe/Tutor queda facultado para aplicar
las siguientes sanciones a los alumnos que transgredan el presente reglamento.
1. Amonestación
verbal, privada o pública.
2. No
autorizar salidas en tiempo libre por todas las ocasiones que estime
conveniente.
3. Decidir
el retorno inmediato del estudiante infractor(a), a costa del apoderado del
estudiante.
Artículo 34º:
No
obstante, lo establecido en el artículo anterior, la dirección del Colegio
podrá aplicar sanciones (adicionales) a las establecidas en el artículo
anterior, de acuerdo al Reglamento de Convivencia del Colegio, atendiendo a la
gravedad de las infracciones, al regreso de la Gira de Estudios.
TÍTULO QUINTO: DE LOS INFORMES Y EVALUACIÓN
Artículo 35º:
Corresponde
al Profesor Jefe emitir un Informe escrito, dirigido a la Rectoría del Colegio,
con copia al respectivo Centro de Apoderados dentro de los 3 siguientes días a
la finalización y/o retorno de la Gira. El informe deberá contener a lo menos
lo siguiente:
1.
Cumplimiento del programa.
2.
Comportamiento de los integrantes.
3.
Rendición de cuentas por los fondos entregados.
4.
Situaciones relevantes para conocer.
Artículo 36º:
Todo aspecto no cubierto en el presente reglamento,
será resuelto por la Dirección del
Colegio,
en conformidad al Proyecto Educativo Institucional, al Reglamento de
Convivencia, las directrices de Línea Formativa Valórica del Colegio y lo que
dispongan los cuerpos legales de la República.
ANEXO Nº 1
PROYECTO
GIRA DE ESTUDIOS
● Formato Proyecto
● Antecedentes Generales del Viaje
● Actividad a realizar.
AUTORIZACIÓN
DEL APODERADO(A) PARA GIRA DE ESTUDIOS
En
Cartagena, a ……………. de ……………………………… de …………….
Yo……………………………………………………….……………..(nombre
completo
Apoderado(a)
Cédula de
Identidad Nº …………………….…….. Domiciliado en
……………………………………
………………………………………………………………….
Comuna
……………………………..
Declaro que
conozco, entiendo y me comprometo con la Normativa de Gira de Estudios y del
Reglamento Interno de Convivencia Escolar por el cual mi hijo(a) se regirá en
la Gira de Estudios.
Declaro
conocer, comprender y aceptar las condiciones y/o programa de viajes al que se
someterá mi pupilo en la Gira de Estudios, por tanto, autorizo bajo mi plena
responsabilidad a:
……………………………….......................................Cédula
de Identidad Nº ……………………. Asistir y participar en la Gira de Estudios del Curso
…………………. A realizarse entre los días
………………… de
…………………………………………………….. de …………………………..
……………………………………………………………………….
Firma
Apoderado (a)
COMPROMISO
DEL ESTUDIANTE PARA GIRA DE ESTUDIOS
En
Cartagena, a ……………. de …………………… de …………….
Yo…………………………………………………………………………….(nombre
completo alumno)
Cédula de
Identidad Nº ………………………….. Domiciliado en
…………………………….……………………….
Comuna ……………………….....
Declaro que conozco,
entiendo y me comprometo a cumplir con la normativa de Gira de Estudios y del
Reglamento Interno de Convivencia Escolar y condiciones por las que se regirá
la Gira de Estudios en la que participaré y mi apoderado me autoriza.
……………………………………………………………………….
Firma
Alumno (a)
ANEXO 3
FONDO
IMPREVISTOS
En
Cartagena a ……… de………………… de …………………..
La
Directiva de Apoderados del Curso…………………… hacen
entrega formal al profesor Jefe Sr(a)
Srta.………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
de la cantidad de $............................. , como fondo de Imprevistos
para los casos que se requiera. Comprometiéndose este a entregar un detalle de
uso al regreso. Con las Firmas se formaliza la entrega y recepción del dinero.
Nombre
Firma Docente
Nombre
Firma Apoderado(a)
Nombre
Firma Apoderado(a)
Nombre
Firma Apoderado(a)
MANIFIESTO
DE EXCLUSIÓN Y/O ATENCIÓN
En
Cartagena, a ……………. de ……………… de …………….
Yo…………………………………………………………………..(nombre
completo Apoderado)
Cédula de
Identidad Nº ………………………….. Domiciliado en
………………………….………………………………
Comuna ……….…………………
MANIFIESTO
QUE MI PUPILO/A:
…………………………………………………………………………………………………
……………. |
Acredita Certificado Médico |
……………. |
No Acredita Certificado Médico |
……………. |
Participa
de todas las Actividades de la Gira |
……………. |
SE EXCLUYE DE ACTIVIDAD(es) |
Recuerde
que es su deber informar, de toda situación de riesgo para su hijo(a) de manera
detallada y concisa.
REQUIERE
LAS SIGUIENTES ATENCIONES Y/O CUIDADOS ESPECIALES:
1-. …………………………………………………………………………………………………
2-.
…………………………………………………………………………………………………
3-.
..................................................................................................................................................
SOLICITO
EXCLUIR A MI PUPILO DE LA(S) SIGUIENTE(S) ACTIVIDAD(ES) A REALIZARSE SEGÚN
PROGRAMA DE GIRA DE ESTUDIOS:
1-…………………………………………………………………………………………………
2-……………………………………………………………………………….…………………
3-. …………………………………………………………………………………………………
4-. ……………………………………………………………………….……………………… 5-. ………………………………………………………………….…………………………
Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……………
………………………………………………………………………………………………………………
Firma del Apoderado(a)
ANEXO Nº 5
SOLICITUD
PERMISO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
Documentos Requeridos: Vº
Bº
Vehículo
Copia
Simple Licencia de Conducir Choferes (son 2). …………..
Copia Seguro Obligatorio …………..
Copia Permiso de Circulación …………..
Copia Padrón del Vehículo (Certificado de Inscripción) ………….. Certificado de revisión Técnica …………..
Certificado de Antecedentes
Actualizado de Personal de Empresa …………..
Curso
Listado de
Curso según Modelo ………….. Autorización
Apoderados ………….. Compromiso
Alumno(a) ………….. Entrega Fondo
Imprevistos ………….. Manifiesto de
Exclusión …………..
Debe
presentar esta documentación a lo menos con 1 Mes de Anticipación a la Fecha de
Salida, para tramitar la comunicación a la Provincial de Educación y organismos
estatales y privados necesarios.
Referencia
para el Tutor a considerar para entrega a Dirección:
Síntesis de
Salida:
Curso |
Tutor(a) |
|
Fecha Salida |
Hora Salida |
Fecha Retorno |
Hra. Aprox. Retorno |
Días Hábiles Gira |
Ctdad. Alumnos |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
Modelo Listado de Alumnos Participantes: |
|
|||||||||
|
Nombre |
|
Fecha Nacimiento |
Rut |
Telefono Ref. |
|
Exclusión |
|||||
|
|
|
|
|
||||||||
Pauta Comparativa de Empresas para Gira de Estudios:
Esta pauta puede servir de ayuda a Usted, para
considerar la empresa y los servicios que requiere. Valore de 1 a 7 cada Item
dado por la empresa y posteriormente, concluya con las ponderaciones más altas.
ITEM |
Empresa 1 |
Empresa 4 |
Empresa 2 |
Empresa 3 |
1-. Antecedentes e Historial de la Empresa |
|
|
|
|
2-. Colegios con los que Trabaja o ha Trabajado |
|
|
|
|
3-. Itinerario |
|
|
|
|
4-. Condiciones de Itinerario: Comidas, Entradas, Actividades, Hoteles, Seguro Médico, Extras (CD fotos, u
otra |
|
|
|
|
5-. Buses
a utilizar y Empresas pertenecientes |
|
|
|
|
6-. Valores |
|
|
|
|
7-. Personas Liberadas. |
|
|
|
|
8-. Guías (Currículum y Antecedentes del personal) |
|
|
|
|
9-. Formas de Pago y/o Facilidades |
|
|
|
|
10-. Contrato Tipo |
|
|
|
|
Capítulo
9: Regulación acerca de las normas, faltas, procedimientos y medidas
disciplinarias para toda la comunidad educativa.
La existencia de normas es un elemento fundamental
para mantener un ambiente de respeto, convivencia y orden dentro del contexto
escolar, especialmente con nuestro proyecto educativo institucional, ya que la
formación académica no es el principal foco del proyecto educativo
institucional, también lo son el desarrollo personal, social y ético
Las normas establecen pautas de comportamiento y
convivencia que permiten el desarrollo de relaciones sanas entre los miembros
de la comunidad escolar. Estas normas deben ser comunicadas de manera clara,
teniendo en cuenta los principios humanistas y los valores propuestos por el
proyecto educativo.
Las faltas y procedimientos disciplinarios se
utilizan para abordar las conductas inapropiadas o contrarias a las normas
establecidas. Estas acciones deben ser justas, proporcionales y orientadas
hacia la formación y el aprendizaje de los estudiantes, buscando promover su
reflexión, responsabilidad y respeto hacia los demás.
Las medidas disciplinarias, como sanciones o acciones
correctivas, deben ser aplicadas de manera coherente y educativa, siempre
considerando el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes. Es
importante que estas medidas estén en línea con los principios humanistas y se
enfoquen en la construcción de ciudadanos responsables, éticos y comprometidos
con la convivencia pacífica y el respeto mutuo.
9.1 Medidas institucionales preventivas.
Es labor del establecimiento educacional y los
miembros que la conforman realizar la mayor cantidad de acciones posibles que
promuevan una sana convivencia escolar, por lo cual, año a año se realizan o
modifican acciones que tienen como finalidad ser preventoras de conflictos.
Acciones institucionales:
-
Proyecto de los 15 minutos de inicios y finales: Todos
los días los profesores/as jefes cuentan dentro de su carga horaria con 15
minutos al inicio y 15 minutos al término de la jornada escolar, para estar con
los estudiantes, hablar de temáticas atingente al curso y las situaciones que
están viviendo, evaluar las dificultades que se puedan estar presentando a
inicio o término de la jornada, el estado emocional de los niños y las niñas,
teniendo por objetivo una relación humanitaria con los estudiantes y preventora
de conflictos.
-
Consejo tipo talleres con estrategias de convivencia
escolar: Se realizan durante los consejos de profesores talleres donde se
trabajan temáticas de infancia y adolescencia, características y dificultades
que se puedan vivir. Se abordan estrategias dentro del marco de lo legal y
según nuestro proyecto educativo.
-
Creación de equipo psicosocial: La institución
educativa cuenta con un equipo psicosocial conformado por tres psicólogas y una
trabajadora social, que complementan la labor del equipo de convivencia,
trabajan con estudiantes donde
se ha detectado una necesidad, realizan talleres
(estudiantes, docentes y apoderados), trabajan con la red de infancia y
adolescencia de la provincia, con el objetivo de prevenir y detectar a tiempo
las necesidades de los estudiantes.
-
Caminatas: Trimestralmente los cursos realizan una
salida al entorno natural, siendo el único objetivo fortalecer los vínculos al
interior del grupo curso y con el docente.
-
Talleres dentro del horario de clase: Los estudiantes
cuentan con talleres dentro del horario de clase, en horario de la tarde, con
el objetivo de dar espacio de expresión y aprendizaje en torno a los intereses
de las y los estudiantes.
-
Talleres extraprogramáticos: Talleres deportivos y
musicales donde los estudiantes puedan participar de manera activa fuera del
horario de clases, dando un espacio lúdico donde los estudiantes puedan enfocar
sus energías.
-
Actividades de apadrinamiento: El proyecto educativo
institucional plantea que nuestros estudiantes se relacionan de manera
armónica, donde los estudiantes conviven y se cuidan los unos a los otros, es
por eso que los cursos más grandes desde 6º año básico hasta 4º año medio
apadrinan a sus compañeros más pequeño durante todo un año se realizan
actividades donde se cultivan las relaciones de cuidado y protección (la
combinación padrino-ahijado varía año a año).
9.2 De los estudiantes:
Se espera de los estudiantes del colegio Peumayén
tengan un comportamiento comprometido con sus quehaceres estudiantiles, una
conducta responsable hacia su entorno natural, pero sobre todo una actitud y
comportamiento que promuevan la buena convivencia escolar y el buen trato con
todos los miembros de la comunidad educativa.
9.2.1 Faltas leves: Se consideran faltas leves toda
actitud propia de un estudiante que dificulte el desarrollo de una actividad
académica normal, siendo estas:
-
No respetar los horarios de entrada a clase al inicio
de la jornada escolar.
-
Entrar a clase después del toque de campana de vuelta
de recreo.
-
No traer materiales solicitados previamente por el
docente, sin justificativo escrito del apoderado.
-
No participar de los actos escolares.
-
Mantener una actitud irrespetuosa durante los actos
cívicos.
-
No hacer uso adecuado del uniforme del establecimiento,
el delantal o poleron en estudiantes de cuarto año medio.
-
No utilizar la vestimenta adecuada en la clase de
educación física.
-
No realizar las actividades académicas dadas por el
docente en clases.
-
Traer de manera reiterada colaciones poco saludables.
-
Utilizar un lenguaje poco adecuado al contexto escolar,
por ejemplo, decir una grosería sin que sea dirigido a una persona, ya sea
dentro del colegio o en las inmediaciones.
-
No tener una actitud de escucha y respeto frente a sus
interacciones.
-
Presentarse sin tareas en los plazos dados por la
docente.
-
Ensuciar los espacios comunes del establecimiento.
-
No hacer uso adecuado de los materiales escolares.
-
Descuido en la higiene y presentación personal.
-
No hacer uso correcto de los baños, por ejemplo, tirar
los papeles fuera del basurero, orinar en espacios donde no están habilitado
para ello.
-
Tener un comportamiento afectivo-romántico poco
adecuado al contexto escolar.
-
Permanecer sin autorización dentro de la sala de clases
durante el recreo.
Acciones
-
Diálogo con el estudiante respecto a la falta con el
objetivo de reflexionar y corregir la misma, enfocándose en las virtudes del
estudiante.
-
Amonestación verbal y aviso al profesor jefe.
-
Registro en la hoja de vida del estudiante.
-
Comunicación por
escrito al apoderado mediante cuaderno
de comunicaciones/agenda.
Notas: Frente a la acumulación
de una o más falta leve será considerada faltas leves reiteradas.
Acciones
-
Citación de apoderado donde se deben llegar a acuerdos/
compromisos.
-
Reparación si corresponde.
-
Citación formal con el estudiante y el apoderado con el
estamento que corresponda (inspectoría de ser conducta, coordinadora
técnica/jefa de UTP de ser pedagógico). Esta cita quedará en la hoja de vida
del apoderado y del estudiante.
9.2.2 Faltas graves
-
Insultar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
-
Utilizar lenguaje que haga cuenta de discriminación
arbitraria (raza, género, condición social, etc).
-
Rayar, pintar, escribir o romper el mobiliario o los
materiales institucionales.
-
Destruir material pedagógico.
-
Hacer trampa durante las evaluaciones pedagógicas, por
ejemplo, copiar, dejarse copiar, difundir respuestas, etc.
-
Dañar o alterar algún trabajo de los compañeros.
-
Negarse a realizar evaluaciones o actividades de clase.
-
Salir o escaparse del establecimiento educacional sin
autorización.
-
Falsificar firmas del apoderado o de algún docente.
-
Destruir documentos del establecimiento.
-
Utilizar aparatos tecnológicos que afecten las
actividades lectivas.
-
Utilizar medios tecnológicos para humillar, denostar o
burlarse de algún miembro de la comunidad educativa.
-
Ver, almacenar, compartir, portar material pornográfico
o de índole sexual.
-
Utilizar medios electrónicos para grabar o fotografiar
a sus compañeros o personal de la institución sin su consentimiento.
-
No cumplir la sanción, medida disciplinaria o
pedagógica sin la justificación correspondientes.
-
Fumar tabaco dentro o a menos 100 metros de la
institución académica o en alguna actividad institucional.
-
Participar en actividades o juegos que impliquen
apuestas en dinero o especies.
-
Circular por espacios que se encuentren prohibidos que
revistan peligro para su integridad física.
-
Realizar amenazas explícitas, ya sean orales, escritas,
gestuales o mediante algún medio tecnológico a cualquier miembro de la
comunidad educativa, ya sea dentro o fuera del establecimiento educacional.
-
Incitar deliberadamente con comentarios, conductas o
acciones que provoquen conflictos entre estudiantes que produzcan
violencia.
-
Proferir insultos o realizar alguna acción que deshonre
o agravie por cualquier medio a algún miembro de la comunidad educativa o sus
familias directas.
-
Levantar una denuncia sobre hechos que resulten falsos
(calumnia).
-
Esconder pertenencia de los compañeros con riesgo de
daño o pérdida.
-
Presentar conductas durante un viaje de estudio o
durante actividad oficial fuera del colegio, que pongan en riesgo grave y
evidente la seguridad personal o de cualquier miembro de la comunidad escolar
y/o del lugar donde se encuentren.
(remitirse a anexo reglamento de giras de estudio.)
-
Engañar a asistentes de la educación, docentes y/o
directivos.
-
Robar especies menores a algún miembro de la comunidad
escolar.
-
Ser cómplice de robos menores a algún miembro de la
comunidad educativa.
-
Ser cómplice de cualquier agresión o acto que produzca
daño a cualquier miembro de la comunidad educativa.
-
Portar objetos que puedan causar daño físico o
emocional a sí mismo o a los otros (cartonero, bisturí, manopla, etc).
-
Amedrentar a cualquier miembro de la comunidad escolar.
-
Presentarse bajo los efectos de alcohol y/o drogas al
establecimiento educacional.
*Queda exento de esta falta
quienes cuenten con un tratamiento farmacológico dado por profesionales
especialistas.
-
Agredir físicamente a algún miembro de la comunidad
educativa, sin que esto conlleve a una lesión, por ejemplo, un empujón, un
manotazo, etc.
Procedimientos/
medidas reparatorias/ sanciones: Para las acciones a tomar en las faltas graves
se considerará como criterio, la gradualidad de la falta, la proporcionalidad y
los agravantes o atenuantes que puedan tener cada una de las faltas ocurridas.
-
Diálogo formativo con el docente, registro en la hoja
de vida del estudiante, Aviso al profesor jefe.
-
Citación al apoderado.
-
Citación del apoderado y estudiante con el estamento
que corresponda (utp, inspectoría, encargado de convivencia, etc.)
-
Realizar acciones que reparen el daño realizado ya sea
a un inmueble o a una persona.
-
Disculpas por el medio que se acuerde (carta escrita,
disculpas públicas o en el mismo medio que se realizó la falta) donde al menos
deberá incluir, la falta cometida, el aprendizaje de la falta y el compromiso
de no volver a cometer un error de la misma categoría.
*En el caso de que el estudiante no presente
remordimiento o se niegue a la realización de las disculpas, el colegio se hará
cargo de proceder con la reparación.
No obstante lo anterior, la no realización de la
reparación por parte del o la estudiante involucrado constituirá una falta en
sí misma y un agravante.
-
Suspensión de 1 a 7 días dependiendo la gravedad, la
proporcionalidad, los agravantes o atenuantes de la falta. El comité de
convivencia escolar evaluará la realización de un trabajo pedagógico (esto será
supervisado por los apoderados) y deberá ser presentado a su retorno durante
los 15 minutos de inicio.
-
Seguimiento de encargado de convivencia escolar,
inspectoría o coordinadora técnica, etc.
-
Derivación a equipo psicosocial, quienes evaluarán al
profesional idóneo para la atención, seguimiento y recomendarán profesionales o
entidades externas de ser necesario.
*Nota: Frente a las faltas
graves donde no se tengan la claridad de los hechos y personas involucradas, se
realizan investigaciones internas, considerando los siguientes pasos (la
investigación no puede superar los tres días hábiles desde el hecho).
-
Citación a los apoderados de los estudiantes que están
involucrados.
-
Entrevistas individuales a los estudiantes, con el
objetivo de conocer los hechos y las responsabilidades.
-
Entrevistas a estudiantes testigos o que puedan tener
información que complementen una mirada objetiva de los sucesos.
-
Realización de informe resumen
-
Reunión entre el comité de convivencia escolar, donde
se analiza el informe y las posibles atenuantes o agravantes de la falta,
determinando los procedimientos/ medidas reparatorias/ sanciones.
-
Citación con los apoderados y estudiantes dando las
medidas reparatorias/ sanciones. El apoderado y estudiante tendrán 15 días
hábiles para apelar a las decisiones.
9.2.3
Faltas gravísimas
-
Reiteración de faltas graves, donde el abordaje y las
medidas tomadas no resultaron en la
extinción de la conducta.
-
Cualquier comportamiento o acción que provoque una
conmoción en toda la comunidad educativa.
-
Ostentar o utilizar cualquier elemento que pueda
producir un daño a otra persona (cortaplumas, bate, manopla, etc).
-
Portar/ ostentar/ hacer uso de pistolas, ya sean de
fuego, aire comprimido o de juguete con aspecto real.
-
Consumir drogas o alcohol dentro del establecimiento
educacional o en las inmediaciones del mismo.
-
Realizar cualquier tipo de intercambio de sustancias
ilícitas, en cualquier formato.
-
Alterar/ falsificar/ dañar/ esconder/ robar el libro de
clases.
-
Provocar daño de magnitud en la estructura del colegio,
por ejemplo, provocar incendio.
-
Cualquier acción que realicen los estudiantes que
constituyan un delito según la ley vigente.
Procedimientos/ medidas reparatorias/ sanciones:
-
Entrevista con el director con el objetivo de informar
los hechos ocurridos.
-
Citación del apoderado para informar el hecho ocurrido
(con los antecedentes que se tengan), comunicando el inicio de la
investigación.
-
Entrevistas individuales con los estudiantes y personal
involucrado, personas que puedan servir de testigo de los hechos, con el
objetivo de tener una visión global de lo ocurrido.
-
Realización del informe.
-
Reunión entre el comité de convivencia escolar, donde
se analiza el informe en conjunto al historial académico y determinan las
medidas.
-
Citación con los apoderados y estudiantes dando las
medidas reparatorias/ sanciones. El apoderado y estudiante tendrán 15 días
hábiles para apelar a las decisiones.
-
En el caso de existir apelación a las medidas tomadas
(de parte del apoderado o estudiante), se realizará un consejo extraordinario,
donde se analizaran los hechos y se consultará por la ratificación de la
decisión o se modificara la decisión.
-
Suspensión de 1-10 días hábiles en caso de requerir
trabajo de remedial-social, comunitario, según sea el caso, decidido por equipo
de gestión y el consejo de profesores y/o comité de convivencia escolar.
-
Condicionalidad de la matrícula, por un periodo de 6
meses, siendo evaluada la continuidad de la misma por el comité de convivencia.
-
Cancelación de matrícula, en este apartado el comité de
convivencia decidirá si el estudiante se reintegra a las clases con normalidad
hasta el término del año o si de lo contrario, se realizará un plan de estudios
adaptado para el trabajo en el hogar, asistiendo a tutorías con docentes y
profesionales de la educación. Con el objetivo de asegurar que el estudiante
termine el año lectivo.
Nota: En el caso de que la falta cometida por el
estudiante sea constitutiva de delito, el director, avisará a las entidades
correspondientes para la denuncia o medida de protección según corresponda
(revisar anexo 2 manual de procedimiento).
Atenuantes de una Falta
-
El historial académico y conductual limpio del
estudiante será tomado en consideración al momento de evaluar las acciones.
-
Participar en una falta influenciado por otra persona.
-
El nivel de arrepentimiento y motivación para el cambio
de conducta.
-
Pedir disculpas de manera espontánea.
-
El contexto sociofamiliar será considerado al momento
de establecer las acciones. - Una condición médica diagnosticada.
Agravantes de una Falta - Recurrencia
de la falta.
-
Incumplimiento de los compromisos acordados entre el
estudiante y los docentes, directivos o estamento que corresponda.
-
Será un agravante cuando la falta sea planificada.
-
Será un agravante que la falta cause un daño físico a
otra persona.
-
Será un agravante que la persona dañada sea un
trabajador del colegio.
-
Será un agravante que la persona afectada sea un
estudiante de menor edad.
No presentar una actitud de arrepentimiento y
disposición para reparar las consecuencias de la falta.
9.2.5
Comportamientos destacados y su correspondiente reconocimiento
Comportamiento destacado |
Descripción y reconocimiento |
Actitudes destacadas del perfil estudiantil. |
Comportamientos
esperado de nuestros estudiantes (empatía, proactividad, cuidado del entorno,
etc) serán reconocido de las siguientes maneras: -
Reconocimiento verbal destacando su comportamiento,
ya sea de manera privada o pública. -
Anotación en su hoja de vida, destacando la conducta
reconocida. -
Comunicación al apoderado destacando el
comportamiento de su pupilo. |
Cambios actitudinales positivos |
Todos los estudiantes
del colegio Peumayén están en formación y por lo tanto pueden cometer
errores, frente a un cambio positivo actitudinal y de comportamiento, será
reconocido de la siguiente manera: -
Reconocimiento verbal destacando el cambio de
actitud. -
Anotación en su hoja de vida. -
Citación con el apoderado comunicando los cambios
positivos de su actitud. |
Participación destacada en
su vida académica. |
Estudiantes que
destaquen a lo largo de su vida académica en participación ya sea en artes,
centro de estudiante, etc. - Reconocimiento al
término de su proceso educativo durante la licenciatura. |
9.3
De los Apoderados:
Se espera que los padres, madres y/o apoderados de
los estudiantes presenten un comportamiento adecuado en todo momento, lo que se
traduce en responsabilidad hacia sus pupilos y los quehaceres educativos, junto
a esto, el rol de educador principal de su NNA no se limita al hogar, si no que
se debe reflejar en todo momento, tanto dentro como fuera de la institución
académica, ya sea hacia su pupilo o cualquier miembro de la comunidad
educativa.
9.3.1
Faltas leves
-
No respetar los horarios de entrada y salida de clases.
-
Enviar a deshora las colaciones y/o almuerzo a sus
pupilos.
-
Enviar colaciones poco saludables a su pupilo de manera
frecuente.
-
no hacer el retiro de su estudiante de la manera que
corresponde.
-
No asistir a reuniones generales de padres y apoderados
sin justificación.
-
No asistir a reuniones o citaciones dadas por algún
miembro de la comunidad educativa, sin justificación.
-
No justificar las inasistencias del estudiante de
manera oportuna, llamando al colegio, enviando certificado médico/licencia.
-
No enviar al estudiante con los cuadernos
correspondientes al horario y/o el material solicitado por los docentes.
-
No revisar el cuaderno de comunicaciones /libretas.
-
Comunicarse de manera directa con el estudiante durante
la jornada escolar.
Procedimiento/ medidas reparatorias/ sanciones
-
Conversación con el apoderado respecto a la importancia
del cumplimiento de las responsabilidades hacia su pupilo y la escuela.
-
Comunicación formal, mediante cuaderno de comunicación/
libreta, respecto a la necesidad de cumplir con las funciones del apoderado.
-
Citación con el apoderado llegando a compromisos
respecto a la falta específica cometida. Esta citación deberá ser registrada de
manera paralela en el libro interno de atención de apoderado y en la hoja de
vida del apoderado.
9.3.2
Faltas graves
-
No respetar la normativa institucional como lo son
reglamento interno, proyecto educativo.
-
No mantener un trato respetuoso, formal y cordial con
algún miembro de la comunidad educativa (estudiante, educadores, otros
apoderados).
-
No acudir a las entidades correspondientes cuando
ocurra algún problema pedagógico o de convivencia (respetar conducto regular).
-
Promover comentarios insidiosos hacia algún miembro de
la comunidad educativa.
-
Increpar a algún estudiante y no avisar a algún
educador, ya que son los profesionales y trabajadores de la institución quienes
deben llamar la atención del estudiante de ser necesario.
-
Fumar en las inmediaciones de la institución educativa,
100 metros desde los accesos.
Procedimiento/ medidas reparatorias/ sanciones
-
Citación con el apoderado dando cuenta de la falta,
llegando a acuerdos del cambio de conducta o actitud; esta citación será
realizada por profesor jefe, de asignatura, coordinador técnico, inspectoría,
dirección según corresponda y el registro se deberá realizar en la hoja de vida
del apoderado.
-
En el caso que corresponda se le recomendará realizar
disculpas a la o las personas afectadas por su comportamiento.
-
De perdurar las faltas se solicitará cambio de
apoderado, el cual tendrá efecto para actividades formales, pudiendo el “ex
apoderado” hacer ingreso a la institución educativa.
9.3.3
Faltas gravísimas
-
Se considerará una falta gravísima todo comportamiento
que por acción u omisión cause la vulneración de derecho de un niño, niña y
adolescente, ya sea el propio pupilo o otro estudiante de la institución
educativa.
-
Todo comportamiento que por acción y omisión cause el
daño físico de algún docente, asistente de la educación, trabajador del colegio
u otro apoderado.
-
Robo ya sea a algún educador, dinero recaudado por los
cursos o de la institución misma.
-
Daño a la propiedad privada del colegio o de los
educadores.
-
Cualquier acción que realicen los padres, madres o
apoderados que constituyan un delito según la ley vigente que afecte
directamente el funcionamiento y la convivencia en la institución.
Procedimiento/ medidas reparatorias/ sanciones
-
El director o sostenedora en su calidad de
representante legal de la institución realizarán la denuncia correspondiente a
la falta/delito.
-
El colegio quedará a disposición de lo que determinen
las instituciones correspondientes.
-
La falta quedará escrita en la hoja de vida del
apoderado.
-
De manera interna se solicitará cambió de apoderado,
quien solamente podrá hacer ingreso a la institución educativa cuando sea
citado de manera escrita por algún miembro de la comunidad o cuando su pupilo/a
tenga alguna ceremonia importante.
9.4 De los Docentes y Asistentes de la educación
Dentro del proyecto educativo institucional, el rol
del docente/asistente de la educación tiene una importancia fundamental,
necesitando que en todo momento cumpla su función formadora, tenga una trato
respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa.
9.4.1
Faltas leves
-
Llegar tarde a las clases, ya sea en el horario de
entrada o después de los recreos.
-
Uso de celular sin propósito académico durante las
clases.
-
No hacer buen uso de los espacios comunes (trato
respetuoso en todo lugar, mantener el aseo de baños, cocina y comedor, etc).
-
No cuidar el material entregado por la institución
pedagógica.
-
No respetar horarios de ingreso y salida según su
distribución horaria.
-
No firmar el registro de asistencia diaria del docente.
-
Fumar en la institución educativa o a menos de 100
metros desde los accesos. Procedimiento/ medidas reparatorias/ sanciones
-
Conversación respecto a la falta observada, esta
conversación podrá ser efectuada por cualquier compañero de trabajo, siendo
realizada con respeto y altura de miras.
-
Conversación con el coordinador correspondiente,
encargado de convivencia, etc.
-
Reponer los daños realizados.
-
En el caso de que la falta sea reiterada se realizará
el registro en la hoja de vida del trabajador/a, de parte del coordinador
directo.
9.4.2
Faltas graves
-
No respetar los reglamentos institucionales, como lo
son el presente reglamento interno y proyecto educativo institucional.
-
No tener un trato respetuoso con todos los miembros de
la comunidad educativa.
-
No utilizar un lenguaje formal para el contexto
escolar.
-
No dar aviso a quien corresponda cuando ocurren hechos
de cuidado, ya sea con los estudiantes, con los apoderados o algún colega.
-
No presentarse a cumplir sus labores, sin aviso
oportuno, presentación de certificado médico o licencia.
-
No llevar al día la documentación propia del cargo que
se tiene.
-
No cumplir con las fechas de entrega, previo acuerdo
con las coordinadoras correspondientes.
-
Promover comentarios insidiosos hacia algún miembro de
la comunidad o el proyecto educativo institucional.
-
Realizar labores propias del cargo bajo la influencia
del alcohol y/o drogas.
-
Consumir drogas o alcohol dentro del establecimiento
educacional o en las inmediaciones del mismo.
Procedimiento/ medidas reparatorias/ sanciones
-
Conversación formal con la supervisora directa de las
funciones.
-
Registro en la hoja de vida del personal.
-
Las faltas cometidas por los trabajadores serán
utilizadas para la evaluación al final del año lectivo, siendo consideradas
para su recontratación.
9.4.3
Faltas gravísimas
-
Se considerará una falta gravísima todo comportamiento
que por acción u omisión cause la vulneración de derecho de un niño, niña y
adolescente de la institución educativa.
-
Todo comportamiento que por acción y omisión cause el
daño físico de algún apoderado, docente, asistente de la educación o trabajador
del colegio.
-
Daño a la propiedad privada del colegio o de los
educadores.
-
Cualquier acción que realice algún trabajador que
constituya un delito según la ley vigente que afecte directamente el
funcionamiento y la convivencia en la institución.
Procedimiento/ medidas reparatorias/ sanciones
-
El director o sostenedora en su calidad de
representante legal de la institución realizarán la denuncia correspondiente a
la falta/delito.
-
El colegio quedará a disposición de lo que determinen
las instituciones correspondientes.
-
La falta quedará escrita en la hoja de vida del
trabajador.
Capítulo 10 Regulaciones referidas al ámbito de la convivencia escolar
10.1 La composición y funcionamiento del consejo escolar
El Consejo Escolar es la instancia del
establecimiento educacional que reúne a todos los actores de la comunidad
educativa por intermedio de sus representantes, incorporando sus visiones en
los distintos ámbitos de la gestión. El Consejo Escolar permite a directivos y
sostenedores implementar una gestión participativa, informando, consultando e
invitando a definir en conjunto las acciones, políticas internas, proyectos y
planificaciones mediante un trabajo articulado con docentes, asistentes de la
educación, apoderados y estudiantes.
El
Consejo Escolar es concebido como una instancia de la comunidad educativa cuyos
lineamientos principales se señalan en el Decreto N° 24 de 2005, que los
reglamenta y establece que:
I.
El Consejo Escolar tendrá carácter informativo,
consultivo y propositivo, salvo que el sostenedor decida, además, darle
carácter resolutivo.
II.
La primera sesión de esta instancia participativa será
durante los tres primerosmeses del año, lo que permitirá constituir el Consejo
Escolar y definir:
a) Mecanismo
de funcionamiento, es decir, la cantidad de sesiones que se llevarán acabo,al
menos 4 en el año; y
b) Carácter,
es decir, si será informativo, consultivo y propositivo o bien, si tendrá
uncarácter resolutivo en las materias definidas por el sostenedor. Si el
sostenedor decide revocar el carácter resolutivo en un año en curso, la medida
entrará en vigencia a partir del año siguiente. Por ejemplo, si durante el
primer semestre del año 2022 el consejo tuvo un carácter resolutivo, y el
sostenedor define que durante el segundo semestre no lo tendrá, esta medida
entrará en vigencia a partir del año escolar 2023
10.1.2 Composición del Consejo Escolar:
1.
Director o directora del establecimiento, quien lo
preside.
2.
Representantes de los profesores y profesoras del
establecimiento, elegidos por sus pares.
3.
Representantes de los asistentes de la educación,
elegidos por sus pares.
4.
Representantes de los estudiantes, elegidos por los
propios estudiantes.
5.
Representantes de los padres, madres y apoderados,
elegidos por la comunidad de padres y apoderados.
*Nota: en relación a la cantidad de representantes,
la legislación establece que en los establecimientos educacionales que cuenten
con más de 16 docentes, deberán elegirse al menos 3 representantes por cada
estamento. En el caso de los padres y apoderados, se elegirá un número igual o
superior al de los representantes de los profesores.
10.1.3 Funcionamiento del Consejo Escolar:
El consejo escolar se reúne de manera periódica, al
menos una vez al mes, o cuando sea necesario por razones de interés educativo.
Las reuniones deben ser convocadas por el director o
directora del establecimiento, quien establece la fecha, lugar y temario a
tratar.
Las decisiones del consejo escolar se toman por
mayoría simple de votos de los miembros presentes, excepto en aquellos casos en
los que la ley exige una mayoría especial.
Las decisiones tomadas por el consejo escolar son
vinculantes y deben ser respetadas por la comunidad educativa, salvo que sean
contrarias a la legislación vigente.
El consejo escolar tiene atribuciones para proponer
políticas y normas internas, así como para evaluar y fiscalizar la gestión del
establecimiento educativo.
10.2
del encargado de convivencia escolar
Desde el año 2018 El Colegio Peumayén cuenta con un
encargado de convivencia escolar, Arturo Alcántara Balbontín, quien para
promover el compromiso de los diversos actores de la comunidad educativa, crea
y lidera el equipo de convivencia escolar, actualmente conformado por: María
Ester Moreno García (Representante de docentes), Mónica García Alcérreca
(Administrativos) y Nanjareth Arriagada de Luzia, psicóloga; con el apoyo de Macarena Pardo (Trabajadora
social) y Dafne Bósquez Vargas (Coordinadora PIE). Las funciones del equipo de
convivencia escolar (E.C.E) son
gestionar las medidas sugeridas por el consejo escolar, además de elaborar e
implementar el plan de convivencia escolar. El E.C.E no sustituye el rol y las funciones
del consejo escolar, sino que apoya la gestión del encargado de convivencia
escolar, evitando, en lo posible, que las responsabilidades en este ámbito se
centralicen en una sola persona, de esta manera, además, el equipo establece
metas basadas en las necesidades e interés de toda la comunidad escolar. Equipo de convivencia escolar
Nombre |
Rol |
Arturo Alcántara Balbontín |
Encargado de convivencia escolar |
Mónica García Alcereca |
Administrativos |
María Ester Moreno |
Representante de docentes |
Nanjareth Arriagada de Luzia |
Psicóloga |
Apoyo de equipo de convivencia
|
|
Macarena Pardo |
Asistente social |
Dafne Bósquez Vargas |
Psicóloga |
Nanjareth Arriagada de Luzia |
Psicóloga |
FUNCIONES DEL EQUIPO DE CONVIVENCIA
-
Elaborar el plan de gestión de la convivencia escolar.
-
Implementar las medidas del plan de gestión.
-
Coordinar la participación de la comunidad educativa en
el ámbito de la convivencia escolar.
-
Intervenir en casos de convivencia
10.3
Plan de gestión de convivencia escolar.
Nuestro Plan de Gestión de la Convivencia Escolar
está basado en la Política Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), que se
centra en dos ámbitos fundamentales: por un lado, en el sentido formativo y
ético de la convivencia escolar; y, por otro, en la idea central de que todos
los miembros de la comunidad educativa estamos llamados a ser responsables y
beneficiarios de una buena convivencia. Orientar y fortalecer los procesos de
enseñanza, de aprendizaje y de gestión de la convivencia escolar para el desarrollo
de los ámbitos personal y social, y del conocimiento y la cultura, tanto de los
estudiantes como del conjunto de la comunidad educativa.
Somos un colegio nuevo que fue inaugurado en marzo
del 2011, con una matrícula de 78 estudiantes de kínder a 7º básico, una
dotación docente de 12 profesores capacitados en el (Proyecto de Gabriel
Castillo Insulza), 1 administrativo, 2 auxiliares. Ahora somos un colegio con
matrícula de 472 estudiantes y una dotación docente de
65 personas, entre profesores, asistentes,
administrativos, equipo psicosocial. Nuestro
PEI se fundamenta en el aseguramiento de los
aprendizajes básicos (Proyecto de Gabriel Castillo Insulza) y uno de nuestros
desafíos más importantes es el capacitar a profesores en este hermoso proyecto
que implica una vocación extraordinaria y que ésta se transfiera a los
estudiantes.
Para lograr este desafío necesitamos acompañar el
quehacer de cada uno de nuestros docentes,
que realicen un cambio de metodología, en su forma de trabajar y evaluar
a nuestros estudiantes. Mejorando así los aprendizajes y por lo tanto, también
nuestros resultados.
Como
colegio creemos firmemente que teníamos una muy
buena convivencia y que ésta se
basaba en nuestro PEI , nuestra Visión y Misión, nuestras prácticas que están
principalmente enfocadas en la prevención, ya sea con nuestros rituales,
actividades recreativas, lazos afectivos entre estudiantes, asistentes,
profesores y toda la comunidad educativa. Sin embargo este quehacer de buena
convivencia se vio interrumpido por la pandemia, que duró dos años y
medio, afectándonos socioemocionalmente como comunidad,
debilitando la buena convivencia, haciéndonos enfrentar
nuevas situaciones emocionales, disciplinarias y de ciberacoso.
El colegio Peumayén se crea basado en el proyecto de
don Gabriel Castillo Inzulza, teniendo como eje central la educación humanista,
que va desde prekinder hasta cuarto año
medio. Teniendo como pilares la formación ambiental, identidad local, cultura
tradicional y las artes. Es por ello que, como escuela, los aprendizajes
curriculares presentan la misma importancia que la formación de valores tales
como: justicia, respeto, empatía, honestidad, solidaridad, responsabilidad
consigo mismo y hacia los demás.
Para más
detalles revisar plan de gestión de la convivencia escolar. Anexo 3
10.4 Descripción de los hechos que constituyen faltas
a la buena convivencia escolar, medidas disciplinarias y procedimientos.
Faltas leves: Se consideran faltas leves toda actitud
propia de un estudiante que dificulte el desarrollo de una actividad académica
normal, siendo estas:
-
No respetar los horarios de entrada a clase al inicio
de la jornada escolar.
-
Entrar a clase después del toque de campana de vuelta
de recreo.
-
No traer materiales solicitados previamente por el
docente, sin justificativo escrito del apoderado.
-
No participar de los actos escolares.
-
Mantener una actitud irrespetuosa durante los actos
cívicos.
-
No hacer uso adecuado del uniforme del establecimiento,
el delantal o poleron en estudiantes de cuarto año medio.
-
No utilizar la vestimenta adecuada en la clase de
educación física.
-
No realizar las actividades académicas dadas por el
docente en clases.
-
Traer de manera reiterada colaciones poco saludables.
-
Utilizar un lenguaje poco adecuado al contexto escolar,
por ejemplo, decir una grosería sin que sea dirigido a una persona, ya sea
dentro del colegio o en las inmediaciones.
-
No tener una actitud de escucha y respeto frente a sus
interacciones.
-
Presentarse sin tareas en los plazos dados por la
docente.
-
Ensuciar los espacios comunes del establecimiento.
-
No hacer uso adecuado de los materiales escolares.
-
Descuido en la higiene y presentación personal.
-
No hacer uso correcto de los baños, por ejemplo, tirar
los papeles fuera del basurero, orinar en espacios donde no están habilitado
para ello.
-
Tener un comportamiento afectivo-romántico poco
adecuado al contexto escolar.
-
Permanecer sin autorización dentro de la sala de clases
durante el recreo.
Acciones
-
Diálogo con el estudiante respecto a la falta con el
objetivo de reflexionar y corregir la misma, enfocándose en las virtudes del
estudiante.
-
Amonestación verbal y aviso al profesor jefe.
-
Registro en la hoja de vida del estudiante.
-
Comunicación por
escrito al apoderado mediante cuaderno
de comunicaciones/agenda.
Notas: Frente a la acumulación
de una o más falta leve será considerada faltas leves reiteradas.
Acciones
-
Citación de apoderado donde se deben llegar a acuerdos/
compromisos.
-
Reparación si corresponde.
-
Citación formal con el estudiante y el apoderado con el
estamento que corresponda (inspectoría de ser conducta, coordinadora
técnica/jefa de UTP de ser pedagógico). Esta cita quedará en la hoja de vida
del apoderado y del estudiante.
Faltas graves
-
Insultar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
-
Utilizar lenguaje que haga cuenta de discriminación
arbitraria (raza, género, condición social, etc).
-
Rayar, pintar, escribir o romper el mobiliario o los
materiales institucionales.
-
Destruir material pedagógico.
-
Hacer trampa durante las evaluaciones pedagógicas, por
ejemplo, copiar, dejarse copiar, difundir respuestas, etc.
-
Dañar o alterar algún trabajo de los compañeros.
-
Negarse a realizar evaluaciones o actividades de clase.
-
Salir o escaparse del establecimiento educacional sin
autorización.
-
Falsificar firmas del apoderado o de algún docente.
-
Destruir documentos del establecimiento.
-
Utilizar aparatos tecnológicos que afecten las
actividades lectivas.
-
Utilizar medios tecnológicos para humillar, denostar o
burlarse de algún miembro de la comunidad educativa.
-
Ver, almacenar, compartir, portar material pornográfico
o de índole sexual.
-
Utilizar medios electrónicos para grabar o fotografiar
a sus compañeros o personal de la institución sin su consentimiento.
-
No cumplir la sanción, medida disciplinaria o
pedagógica sin la justificación correspondientes.
-
Fumar tabaco dentro o a menos 100 metros de la
institución académica o en alguna actividad institucional.
-
Participar en actividades o juegos que impliquen
apuestas en dinero o especies.
-
Circular por espacios que se encuentren prohibidos que
revistan peligro para su integridad física.
-
Realizar amenazas explícitas, ya sean orales, escritas,
gestuales o mediante algún medio tecnológico a cualquier miembro de la
comunidad educativa, ya sea dentro o fuera del establecimiento educacional.
-
Incitar deliberadamente con comentarios, conductas o
acciones que provoquen conflictos entre estudiantes que produzcan
violencia.
-
Proferir insultos o realizar alguna acción que deshonre
o agravie por cualquier medio a algún miembro de la comunidad educativa o sus
familias directas.
-
Levantar una denuncia sobre hechos que resulten falsos
(calumnia).
-
Esconder pertenencia de los compañeros con riesgo de
daño o pérdida.
-
Presentar conductas durante un viaje de estudio o
durante actividad oficial fuera del colegio, que pongan en riesgo grave y
evidente la seguridad personal o de cualquier miembro de la comunidad escolar
y/o del lugar donde se encuentren.
(remitirse a anexo reglamento de giras de estudio.)
-
Engañar a asistentes de la educación, docentes y/o
directivos.
-
Robar especies menores a algún miembro de la comunidad
escolar.
-
Ser cómplice de robos menores a algún miembro de la
comunidad educativa.
-
Ser cómplice de cualquier agresión o acto que produzca
daño a cualquier miembro de la comunidad educativa.
-
Portar objetos que puedan causar daño físico o
emocional a sí mismo o a los otros (cartonero, bisturí, manopla, etc).
-
Amedrentar a cualquier miembro de la comunidad escolar.
-
Presentarse bajo los efectos de alcohol y/o drogas al
establecimiento educacional.
*Queda exento de esta falta
quienes cuenten con un tratamiento farmacológico dado por profesionales
especialistas.
-
Agredir físicamente a algún miembro de la comunidad
educativa, sin que esto conlleve a una lesión, por ejemplo, un empujón, un
manotazo, etc.
Procedimientos/ medidas reparatorias/ sanciones: Para
las acciones a tomar en las faltas graves se considerará como criterio, la
gradualidad de la falta, la proporcionalidad y los agravantes o atenuantes que
puedan tener cada una de las faltas ocurridas.
-
Diálogo formativo con el docente, registro en la hoja
de vida del estudiante, Aviso al profesor jefe.
-
Citación al apoderado.
-
Citación del apoderado y estudiante con el estamento
que corresponda (utp, inspectoría, encargado de convivencia, etc.)
-
Realizar acciones que reparen el daño realizado ya sea
a un inmueble o a una persona.
-
Disculpas por el medio que se acuerde (carta escrita,
disculpas públicas o en el mismo medio que se realizó la falta) donde al menos
deberá incluir, la falta cometida, el aprendizaje de la falta y el compromiso
de no volver a cometer un error de la misma categoría.
*En el caso de que el estudiante
no presente remordimiento o se niegue a la realización de las disculpas, el
colegio se hará cargo de proceder con la reparación. No obstante lo anterior,
la no realización de la reparación por parte del o la estudiante involucrado
constituirá una falta en sí misma y un agravante.
-
Suspensión de 1 a 7 días dependiendo la gravedad, la
proporcionalidad, los agravantes o atenuantes de la falta. El comité de
convivencia escolar evaluará la realización de un trabajo pedagógico (esto será
supervisado por los apoderados) y deberá ser presentado a su retorno durante
los 15 minutos de inicio.
-
Seguimiento de encargado de convivencia escolar,
inspectoría o coordinadora técnica, etc.
-
Derivación a equipo psicosocial, quienes evaluarán al
profesional idóneo para la atención, seguimiento y recomendarán profesionales o
entidades externas de ser necesario.
*Nota: Frente a las faltas
graves donde no se tengan la claridad de los hechos y personas involucradas, se
realizan investigaciones internas, considerando los siguientes pasos (la
investigación no puede superar los tres días hábiles desde el hecho).
-
Citación a los apoderados de los estudiantes que están
involucrados.
-
Entrevistas individuales a los estudiantes, con el
objetivo de conocer los hechos y las responsabilidades.
-
Entrevistas a estudiantes testigos o que puedan tener
información que complementen una mirada objetiva de los sucesos.
-
Realización de informe resumen
-
Reunión entre el comité de convivencia escolar, donde
se analiza el informe y las posibles atenuantes o agravantes de la falta,
determinando los procedimientos/ medidas reparatorias/ sanciones.
-
Citación con los apoderados y estudiantes dando las
medidas reparatorias/ sanciones. El apoderado y estudiante tendrán 15 días
hábiles para apelar a las decisiones.
Faltas
gravísimas
-
Reiteración de faltas graves, donde el abordaje y las
medidas tomadas no resultaron en la
extinción de la conducta.
-
Cualquier comportamiento o acción que provoque una
conmoción en toda la comunidad educativa.
-
Ostentar o utilizar cualquier elemento que pueda
producir un daño a otra persona (cortaplumas, bate, manopla, etc).
-
Portar/ ostentar/ hacer uso de pistolas, ya sean de
fuego, aire comprimido o de juguete con aspecto real.
-
Consumir drogas o alcohol dentro del establecimiento
educacional o en las inmediaciones del mismo.
-
Realizar cualquier tipo de intercambio de sustancias
ilícitas, en cualquier formato.
-
Alterar/ falsificar/ dañar/ esconder/ robar el libro de
clases.
-
Provocar daño de magnitud en la estructura del colegio,
por ejemplo, provocar incendio.
-
Cualquier acción que realicen los estudiantes que
constituyan un delito según la ley vigente.
Procedimientos/ medidas reparatorias/ sanciones:
-
Entrevista con el director con el objetivo de informar
los hechos ocurridos.
-
Citación del apoderado para informar el hecho ocurrido
(con los antecedentes que se tengan), comunicando el inicio de la
investigación.
-
Entrevistas individuales con los estudiantes y personal
involucrado, personas que puedan servir de testigo de los hechos, con el
objetivo de tener una visión global de lo ocurrido.
-
Realización del informe.
-
Reunión entre el comité de convivencia escolar, donde
se analiza el informe en conjunto al historial académico y determinan las
medidas.
-
Citación con los apoderados y estudiantes dando las
medidas reparatorias/ sanciones. El apoderado y estudiante tendrán 15 días
hábiles para apelar a las decisiones.
-
En el caso de existir apelación a las medidas tomadas
(de parte del apoderado o estudiante), se realizará un consejo extraordinario,
donde se analizaran los hechos y se consultará por la ratificación de la
decisión o se modificara la decisión.
-
Suspensión de 1-10 días hábiles en caso de requerir
trabajo de remedial-social, comunitario, según sea el caso, decidido por equipo
de gestión y el consejo de profesores y/o comité de convivencia escolar.
-
Condicionalidad de la matrícula, por un periodo de 6
meses, siendo evaluada la continuidad de la misma por el comité de convivencia.
-
Cancelación de matrícula, en este apartado el comité de
convivencia decidirá si el estudiante se reintegra a las clases con normalidad
hasta el término del año o si de lo contrario, se realizará un plan de estudios
adaptado para el trabajo en el hogar, asistiendo a tutorías con docentes y
profesionales de la educación. Con el objetivo de asegurar que el estudiante
termine el año lectivo.
Nota: En el caso de que la falta cometida por el
estudiante sea constitutiva de delito, el director, avisará a las entidades
correspondientes para la denuncia o medida de protección según corresponda
(revisar anexo 2 manual de procedimiento).
10.5 Procedimientos de gestión colaborativa de conflictos.
El equipo de convivencia escolar, enfocados en el
proyecto educativo institucional humanista utilizará los siguientes
procedimientos Negociación
Diálogo abierto: Fomentar la comunicación abierta
entre las partes en conflicto y promover la resolución de diferencias a través
del diálogo.
Identificación de intereses: Ayudar a las partes a
identificar sus intereses subyacentes en lugar de centrarse solo en las
posiciones.
Búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas:
Estimular la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de ambas
partes.
Mediación:
Mediadores capacitados: Designar mediadores
capacitados y neutrales que ayuden a las partes en conflicto a comunicarse de
manera efectiva.
Entorno neutral: Proporcionar un entorno seguro y
confidencial para que las partes se reúnan con el mediador.
Facilitar el acuerdo: El mediador facilita la
negociación, pero no impone soluciones, permitiendo que las partes lleguen a un
acuerdo voluntario.
Arbitraje:
Árbitros imparciales: Designar árbitros imparciales
que escuchan a ambas partes y toman una decisión vinculante.
Reglas claras: Establecer un proceso claro y reglas
de procedimiento para el arbitraje. Ejecución del laudo arbitral: Garantizar
que las partes cumplan con la decisión del árbitro, ya que es legalmente
vinculante.
Es importante integrar estos procedimientos en la
cultura escolar y enseñar a los estudiantes sobre la importancia de resolver
conflictos de manera pacífica. Además, se deben tener en cuenta las normativas
legales en Chile relacionadas con la mediación y el arbitraje en contextos
educativos.
10.6 Estrategias de prevención y protocolo de actuación frente a
situaciones de maltrato o acoso escolar o violencia entre miembros de la
comunidad educativa.
La prevención de situaciones de maltrato y violencia
escolar en el colegio Peumayén implica
un enfoque integral que promueva el respeto, la empatía y la convivencia
pacífica. entre las que se encuentran:
-
Educación en valores humanistas: Fomentar la enseñanza
y práctica de valores como la empatía, el respeto, la solidaridad y la
tolerancia en el currículo escolar.
-
Comunicación abierta: Establecer canales de
comunicación abiertos entre estudiantes, profesores y padres de familia para
reportar situaciones de maltrato o violencia y buscar soluciones juntos.
-
Talleres y capacitación: Impartir talleres de
resolución de conflictos, habilidades sociales y prevención del acoso escolar
para alumnos y personal docente.
-
Supervisión y apoyo emocional: El colegio cuenta con un
equipo amplio, que permite entregar un apoyo socioemocional ya sean frente a
las señales de alarma o dificultades ya observadas.
-
Políticas y protocolos: Establecer políticas y
protocolos claros para abordar situaciones de maltrato y violencia, incluyendo
medidas disciplinarias y de apoyo a las víctimas.
-
Promoción de la inclusión: Fomentar un ambiente
inclusivo donde se celebre la diversidad y se combata cualquier forma de
discriminación.
-
Participación estudiantil: Involucrar a los estudiantes
en la toma de decisiones y la creación de estrategias antiacoso para promover
un sentido de pertenencia y responsabilidad.
-
Monitoreo constante: Realizar seguimiento de las
dinámicas en el colegio para identificar problemas a tiempo y tomar medidas
preventivas.
-
Alianzas con la comunidad: Colaborar con organizaciones
locales y padres de familia para fortalecer la prevención y promoción de un
entorno seguro y humanista.
Protocolo frente a situaciones de Bullying o ciberbullying
Primera etapa: Conocer la situación
a.- Recepción de la posible denuncia
b.- Garantizar protección víctima
c.- Quien reciba la denuncia informar de inmediato a
Dirección o Convivencia
d.- El encargado de convivencia debe reunirse con el
comité de convivencia
Segunda etapa: Verificar la posible situación de
Bullying para evitar actitudes alarmistas en el menor tiempo posible
a.- Citar al posible victimario para que narre su
versión de los hechos acompañado por su profesor jefe
b.- La Dirección del colegio puede establecer
medidas preventivas de protección a la presunta víctima
c.- Entrevista con los padres y/o apoderados de los
involucrados.
e.- La persona encargada de recabar los antecedentes
debe citar a posibles testigos dentro del establecimiento
f.- Quien recopila la información se encarga de
redactar un informe general
d.- El encargado de convivencia designará a la
persona que le ayudará a recabar la información necesaria
Tercera etapa: Verificación de la gravedad de la
posible denuncia.
A.- Si no se confirma la gravedad de la denuncia de
Bullying
B.- Es necesario informar al equipo directivo, al
comité de convivencia escolar y a los profesores jefes respectivos para
desarrollar los lineamientos generales que se presentarán al Consejo de
Profesores.
C.- El encargado de convivencia debe citar al consejo
de profesores para informar de la gravedad de la denuncia.
D.- Se debe informar a la posible víctima y al
posible victimario de que la investigación confirmó la denuncia y de la
determinación que se tomó como colegio.
Cuarta etapa:
Orientación e intervención
1.Conversación y reflexión con la víctima
4.Con los padres y apoderados
2.Recomendación de atención psicológica externa si
procede con el victimario
5. Con los profesores y el personal del colegio
3.Con el curso o los espectadores
6.El profesor jefe con apoyo del departamento de
convivencia escolar y equipo psicosocial debe realizar una intervención
familiar.
7. El objetivo de la intervención es conseguir que
los miembros del grupo, de forma individual, tomen conciencia de la situación
que están viviendo y se comprometan a realizar una serie de acciones que
mejoren su situación social y escolar.
1º. ENTREVISTAS INDIVIDUALES
2º ENTREVISTAS DE SEGUIMIENTO
3°ENCUENTRO FINAL EN GRUPO DE AFECTADOS Y AFECTADAS
También habrá que fijar fechas para revisar la
evolución del caso. El papel de la orientador será el de facilitador de la
comunicación, aportando soluciones positivas y moderando turnos de
intervención.
8.En el caso que este método, u otros similares no
diesen el resultado deseado, o la familia no preste la atención solicitada, el
colegio podrá tomar otras acciones según sea la gravedad del caso. Será llevado
ante el consejo de profesores para tomar medidas de acuerdo al manual de
convivencia del colegio.
9. Elaborar un informe por escrito para que el
director determine si se hará la denuncia formal ante el ministerio público,
carabineros o policía de investigaciones, de acuerdo a los resultados de las
acciones mediadores y remediales aplicadas en este proceso. En esta etapa se
debe adjuntar informe concluyente y todos los antecedentes recopilados hasta el
momento.
10.7 Regulaciones relativas a la existencia de
instancias de participación y los mecanismos de coordinación entre
instituciones.
Remitirse a plan de gestión de la convivencia
escolar, objetivos anuales, participación y vida democrática (ANEXO 3).
Capítulo 11 Regulación institucional respecto a la
aprobación, modificación y difusión del reglamento interno.
El reglamento interno tiene por objetivo tener
parámetros del funcionamiento de la institución y enmarcar los comportamientos
que mantengan la armonía en la convivencia escolar. Es por esto, que en la
aprobación y difusión debe participar toda la comunidad educativa.
1.
Realizado el reglamento interno, será analizado y
aprobado por el equipo de gestión institucional, quienes realizarán
modificaciones de ser necesario.
2.
Se socializa el reglamento interno con el consejo
escolar, quienes tendrán la posibilidad de dar recomendaciones (siempre que
estos se adecuen a la normativa vigente y al proyecto educativo institucional).
3.
Se socializa el reglamento interno con el consejo de
profesores, centro de estudiantes, centro general de padres.
4.
Envío a la Secretaría Ministerial de Educación: el
reglamento interno debe ser enviado a la Secretaría Ministerial de Educación
(MINEDUC) correspondiente al lugar donde se encuentra la institución educativa.
La MINEDUC revisará el documento para verificar su cumplimiento con la
normativa vigente.
5.
Socializar reglamento interno con el resto de la
comunidad educativa, difusión en la página del colegio.
Nota: Las actualizaciones del reglamento interno se
realizarán cada dos años, a menos de que exista la necesidad internas de
modificación o cambio de la normativa vigente.